Páginas vistas

Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic

jueves, 31 de julio de 2008

Partido Popular en su ultima encrucijada

Image and video hosting by TinyPic Julio Ghigliotty A sus 70 años de existencia, el Partido Popular Democrático me recuerda a Hamlet, el príncipe danés de la obra de William Shakespeare que, al enterarse del asesinato de su padre,se debate entre la acción que debe tomar vengarse o suicidarse. En el caso del PPD, claro está, la incertidumbre no es entre la venganza y el suicidio, sino sobre su definición política aceptar que el ELA sigue siendo una colonia de Estados Unidos y trabajar para obtener una verdadera soberanía o insistir en que el ELA representa una fórmula política autónoma no colonial que sólo necesita unos ajustes. El Partido Popular llega a esta encrucijada bastante maltrecho. Un partido que se forjó como instrumento para traer una verdadera justicia social (pan, tierra y libertad) a un pueblo sumido en la pobreza para la década de los años 60 se había convertido en una colectividad sin norte ideológico. Si bien mantuvieron el ideal de justicia social, lo limitaron a la búsqueda de un desarrollo económico basado en un proceso de industrialización rápida y de programas de bienestar social que, junto a una migración masiva de boricuas hacia Estados Unidos, creó una prosperidad artificial que alivió la pobreza del pueblo y calmó el malestar social que surge con la desigualdad extrema en la distribución de la riqueza en un país. El PPD comenzó a perder ese norte ideológico poco después de ganar el control de la Legislatura colonial en 1940 con un programa de gobierno que proclamaba que el status no está en issue pero que dejaba meridianamente claro que la solución del status político de Puerto Rico era la independencia. Ya para las elecciones de 1944 Luis Muñoz Marín eliminó la independencia como opción y un año después declaró incompatible el ser popular y pertenecer al Congreso Pro Independencia, un organismo creado por líderes populares para adelantar la independencia de Puerto Rico. Un grupo de estos líderes abandonó el PPD y fundó el Partido Independentista Puertorriqueño. En 1948, el Congreso estadounidense aprobó le ley que permitió al pueblo puertorriqueño elegir a su gobernador y Muñoz se convirtió en el primer gobernador electo de la Isla. Ese mismo año, la Legislatura colonial aprobó la infame Ley 53, mejor conocida como la Ley de la Mordaza. Ya Muñoz había iniciado discusiones en el Congreso para promover un cambio de status y en 1950 se aprobó la Ley 600, que autorizó la celebración de un referéndum para que el pueblo dijera si quería redactar su propia constitución. En la década de los cincuenta, la Ley de la Mordaza fue el instrumento principal para perseguir no solo a los nacionalistas por la revuelta del 1950 sino también a miles de independentistas y personas cuyo único crimen había sido participar en algún mitin o reunión donde estuvieran presente independentistas, criticar el gobierno popular o el de Estados Unidos o simplemente desplegar una bandera puertorriqueña. Bajo el manto de esta ley, junto al clima macartista que arropaba a Estados Unidos, se demonizó el ideal de la independencia. Aunque la ley fue derogada en 1957, la persecución y demonización del independentismo continuó bajo el mando de la División de Inteligencia de la Policía en colaboración con el FBI. Ese miedo irracional del independentismo sólo comenzó a disiparse a raíz de dos eventos los asesinatos en 1978 de dos independentistas en el Cerro Maravilla por la policía y las vistas senatoriales que destaparon el encubrimiento de ese crimen por el gobierno y la confirmación durante la década de los 80 de que por décadas la División de Inteligencia de la Policía y el FBI mantenían carpetas sobre toda persona que se identificaba como independentista y hasta los que sospechaban de serlo, incluyendo populares. A pesar de esto, todavía existe ese miedo, aunque en menor intensidad. Desde la década de los 50 hasta los 90, contando con los beneficios de la relación especial con Estados Unidos, el PPD insistió en que el status no está en issue y concentraron todos sus esfuerzos en continuar el proceso de desarrollo económico aprovechando las ventajas que tenía Puerto Rico a través de esa relación acceso libre al mercado estadounidense, exenciones contributivas para corporaciones estadounidenses que establecieran operaciones en la Isla, la moneda común y la ciudadanía común. Esas ventajas desaparecieron durante el curso de los pasados 20 años. Todos los pilares del ELA se fueron cayendo uno a uno. La ciudadanía, defensa y la moneda común son los únicos que quedan y, francamente, en el mundo de hoy ser ciudadano estadounidense no necesariamente le gane amigos a nadie, especialmente cuando la defensa común significa que nuestra Guardia Nacional forma parte de las tropas estadounidenses en la guerra contra Irak, guerra que ha sido denunciada por la mayoría de las naciones del mundo. En cuanto a la moneda común, el dólar ha caído en desventaja ante el euro y el yen. El resultado ha sido que hoy el PPD se encuentra dividido internamente entre los que, hasta hace poco, rehusaban tan siquiera a usar la palabra soberanía, y otra facción -los auto-denominados “autonomistas”- que ha reconocido que la actual relación política entre Puerto Rico y Estados Unidos ha llegado al fin de su utilidad y que el pueblo puertorriqueño necesita más poderes soberanos para poder echar pa´lante, aunque todavía se les doblan las rodillas cuando se le sugiere que más soberanía podría significar que las generaciones futuras de puertorriqueños podrían no ser ciudadanos estadounidenses. Esos autonomistas son los herederos de los independentistas que se quedaron dentro de las filas del PPD, calladamente promoviendo ya no la independencia sino la ampliación de poderes para el gobierno insular. Son los que Rafael Hernández Colón, en 1989, llamó las plumitas liberales. Hoy en día, están en las posiciones de mando del partido, comenzando con Aníbal Acevedo Vilá, quien en 1998 presidió la Comisión de Status que formuló una definición de status mucho más cercana a lo que es una república asociada, aunque no llegó tan lejos. Hay quienes aseguran que Acevedo Vilá ha sacado la carta de la necesidad de obtener más soberanía para justificar su denuncia de que los cargos radicados en su contra por la fiscalía federal son resultado de una persecución política debido a la investigación que ordenó al Departamento de Justicia del operativo del FBI en que mataron a Filiberto Ojeda Ríos y por el ataque de ese mismo cuerpo policial estadounidense contra periodistas en Hato Rey. Para efectos de argumentación, demos por sentado que eso sea verdad. Eso no cambia el hecho de que Acevedo Vilá viene hablando de mayores poderes para el ELA desde por lo menos 1998, al igual que otros populares que ahora se encuentran en posiciones de liderato como los legisladores Charlie Hernández, Luis Vega Ramos, Cirilo Tirado y los alcaldes William Miranda Marín (Caguas) y Carlos López (Dorado), entre otros. Los cambios que proponen son tímidos, presentados en un lenguaje confuso y contradictorio. No obstante, los pronunciamientos de estos líderes representan un cambio significativo en el discurso del PPD. Este discurso soberanista no va a desaparecer, no importa si Acevedo Vilá y el PPD gane o pierda las elecciones generales en noviembre. Lo que sí vamos a ver, tarde o temprano, es la desaparición de lo que en un momento dado describieron como lo mejor de dos mundos y una reagrupación dentro del Partido Popular en la que los elementos más conservadores van a terminar emigrando, probablemente hacia el Partido Nuevo Progresista, mientras que los que se autodenominan autonomistas se consolidan en un Partido Popular con menos poder electoral pero claramente orientado hacia la libre asociación o -si los independentistas se disponen a trabajar hacia ese fin- terminarán en el independentismo.

ELA: muerte o soberanía

Image and video hosting by TinyPic El Vocero Por: Juan Manuel García Passalaqcua "Si nos quitamos, se va a morir el ELA", dijo el 21 de julio de 2008 el ex-gobernador Rafael Hernández Colón. ¿Si nos quitamos quiénes, Rafael? Lo dijiste para respaldar lo dicho por el abogado de Harvard, Oxford y Washington, Rafael Cox Alomar que había dicho a su vez que "o se atempera a los nuevos tiempos y evoluciona a la luz de mayores poderes o dejará de ser y eventualmente desaparecerá". Esa muerte oteó ante la tumba de Luis Muñoz Rivera y Luis Muñoz Marín en Barranquitas en la conmemoración del Partido Popular. Con El Gran Combo, me toca a mí decirle a los populares — "ese muerto no lo cargo yo, que lo cargue el que lo mató". El nuevo grito popular de SOBERANIA O MUERTE es desesperado —y ya muy tardío. El gobernador Aníbal Acevedo Vilá pronunció un discurso el 25 de julio de 2008 que se centró en la soberanía. Primero, elogió cuatro veces la soberanía cultural y deportiva. Segundo, definió otra soberanía como "el poder último en manos del pueblo" en una nueva fórmula de Soberanía en Asociación. Y propuso un Nuevo Movimiento Patriótico hacia un ELA "robustecido" en Asociación Soberana con el vínculo de la ciudadanía estadounidense. Desapareció de su discurso la Unión Permanente. Pero la soberanía es otra cosa que la que definió el 25 de julio Aníbal. El pasado 20 de junio se cumplieron 49 años de haberle sometido yo a Luis Muñoz Marín en 1959 a solicitud suya, otra propuesta de soberanía. Leía: "El gobierno del Estado Libre Asociado será de forma republicana y constitucional y sus ramas legislativa, judicial y ejecutiva estarán igualmente subordinadas a la soberanía (así subrayada entonces) del pueblo de Puerto Rico. Todos los poderes serán ejercidos o reservados por los organismos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, excepto aquellos que sean esenciales a una asociación con los Estados Unidos, enumerados y delegados en un pacto que se adoptará como un tratado entre los dos pueblos". Muñoz lo leyó, y conservo con enorme cariño la nota de su puño y letra que me pedía "explicar el día 23 de junio por la mañana" a Abe Fortas, Roberto Sánchez, Luis Negrón, Teodoro Moscoso y José Trías. Se la expliqué en detalle a todos ellos seis, pero el washingtoniano Abe Fortas, la vetó. Ese muerto no lo cargo yo, que lo cargue el que lo mató. Insistí cinco años después. El pasado 25 de julio se cumplieron 44 años de haberle sometido yo a Luis Muñoz Marín en 1964 (junto a otros 21 jóvenes compañeros) esta vez sin solicitud suya, otra propuesta reiterativa. Leía: "Defenderemos ante el Congreso, todas las medidas de gobierno propio que capaciten al Estado Libre Asociado para satisfacer los requisitos mínimos de la Resolución 1541 (XV) de las Naciones Unidas en su parte referente al ideal de Asociación. Nuestro compromiso de perfeccionar el Estado Libre Asociado está basado en nuestra determinación programática de someterle al pueblo de Puerto Rico lo antes posible esta alternativa". La Fundación Luis Muñoz Marín conserva mi propuesta programática con una sola nota de puño y letra de Muñoz al lado de la referencia a la 1541 (XV) que lee "ver". Se la entregué a Muñoz y la discutí extensamente con él, y estuvimos de acuerdo. Por tercera vez, tengo que decir en EL VOCERO en el 2008, que ese muerto no lo cargo yo, que lo cargue el que lo mató. La ahora presagiada muerte del ELA sería la muerte de la colonia —la descolonización. Vale la pena examinar aquí (por esa novísima razón de nueva autoconciencia popular), la invención de la descolonización. Para ayudarlos a entenderla, usaré el texto del teórico de Cornell University, Todd Shepard sobre ese término. Si se muere el ELA nos descolonizaremos. Relata Todd Shepard que la descolonización se inventó el 1ro. de mayo de 1958. Esos fueron precisamente los tiempos de mis reuniones con Luis Muñoz Marín, en ese contexto histórico. Yo acababa de llegar del Fletcher School of Law and Diplomacy donde nos amanecíamos pegados al radio de onda corta oyendo los procesos que se sucedían entre Argelia y Francia. Con ellos vine. El ELA es colonial. Si muere, comenzará nuestra descolonización política soberana. La historia que relata el profesor de Historia de la Universidad de Temple, es útil para que ustedes entiendan lo que nos está pasando. La idea de la descolonización se inventó en 1958 como una categoría histórica. La gatilló lo que se conoce como la Guerra de Argelia contra Francia. Esa guerra envolvió los dos conceptos claves para nosotros hoy: el territorio y la etnia. Ya les he dicho que el traductor –precisamente francés– en las negociaciones del Tratado de París las confundió al escoger usar la palabra maldita que escogimos hacer nuestra —el status. En Francia, en los mismos días en que yo me reunía por quince días para discutir con Luis Muñoz Marín esa misma cuestión, se inició lo que se llamó entonces "la marea de la historia" en que pueblos étnicamente distintos a sus metrópolis coloniales, comenzaron a rebelarse. La cuestión clave se centró en una sola palabra, la diferencia entre los dos pueblos. Diferencia. El 28 de setiembre de 1958 Argelia votó por una supermayoría a favor de seguir siendo parte de Francia. El 1ro. de julio de 1962 Argelia votó por una supermayoría a favor de su soberanía, distinta a la de Francia. Todo cambió en sólo cuatro (4) años. Algo así pasará aquí. La cuestión clave entonces y ahora fue y es si un pueblo étnicamente distinto quiere o puede ser parte de otro pueblo de otra etnia. Lo que prueba el texto de Shepard es que en estos casos, los sentimientos son hechos históricos (ya lo ha dicho en el récord congresional sobre nosotros el más brillante de los ex-agentes de inteligencia estadounidense). Si el 4 de noviembre, en vez de votar por la soberanía de Aníbal el pueblo vota por una petición de admisión como estado de Estados Unidos, la acción será descolonizadora. ¿Por qué? Como a los franceses, me encantará la discusión de una parecida pregunta clave: ¿Qué es ser Americano? La respuesta de ellos será que los puertorriqueños no lo somos. Por esa razón, respaldo desde ahora la discusión del 2009: soberanía sí, pero después de la muerte del ELA.

miércoles, 30 de julio de 2008

Descabellado el Proyecto de Nación Soberana del PPD

Image and video hosting by TinyPic Primerahora.com El senador Roberto Arango catalogó el programa de gobierno del Partido Popular Democrático (PPD) como un "Proyecto de Nación Soberana" que pretende construir el futuro de Puerto Rico desde la independencia sin fondos federales; al mismo tiempo que le exigió al Gobernador que no le mienta más al pueblo y explique las consecuencias económicas y sociales que tienen sus propuestas soberanistas. "Aníbal Acevedo Vilá pretende llegar al poder para dejar atrás y eliminar las ayudas federales que recibe nuestra población más necesitada clasificando despectivamente a estos como 'un obstáculo para nuestro desarrollo como individuos y como pueblo'", señaló Arango mediante comunicado de prensa. El Senador estadista detalló que las consecuencias nefastas para nuestra población van desde la eliminación del WIC, el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), los "vouchers" de Vivienda, los fondos del Plan 8, hasta la eliminación de fondos para infraestructura como la canalización de los ríos y construcción de carreteras. Arango añadió que otras consecuencias serían: "no más asistencia en emergencias y desastres naturales por parte de FEMA, no más oportunidades y ayudas para pequeñas empresas como las que brinda el "Small Business Administration", no más salario mínimo para los empleos no diestros, cero becas PELL y BOG, y sin mencionar la perdida de miles empleos de maestros y trabajadores en el sistema universitario privado que sin las becas PELL y BOG tendrían que cerrar porque no tendrían la capacidad de operar un sistema universitario". Según el comunicado, el Senador llamó al "Fondo de la República Popular" una idea descabellada que pretende realizar Acevedo Vilá para que el Gobierno Federal desembolse unos $140 mil millones por adelantado de las transferencias federales de los próximos 20 años. Arango describió el Fideicomiso para la Autosuficiencia como una idea baladí, conducta jaiba y una hipocresía que Acevedo Vilá y el Partido Popular pretendan timar al Gobierno Federal declarando una Republica Autosuficiente pagada por otro. "Siempre habla el que menos puede, una persona que ha dependido de su partido y del pueblo de Puerto Rico para darse un estilo de vida más allá de sus recursos, desde los cheques de $30,000 del doctor Machado, sus cenas extravagantes con Eneidy Coreano pagadas por Cándido Negrón, los viajes familiares a destinos exóticos y sabe Dios quien pagó sus vestimentas de lujo", expresó Arango. "Acevedo Vilá tira a la pérdida a esta bendita Isla sacrificando el futuro y tirando por la borda a nuestro pueblo para salvar su pellejo de las acusaciones federales", añadió el Senador.

lunes, 28 de julio de 2008

Piden plan de transición hacia la estadidad

Image and video hosting by TinyPic Por: The Associated Press PONCE - El alcalde novoprogresista de Yauco, Abel Nazario, denunció que el Partido Nuevo Progresista no tiene un proyecto de estadidad y reclamó al candidato Luis Fortuño que de inmediato comience un plan de transición que culmine con la estadidad en el menor tiempo posible. ''Yo creo el proyecto de estadidad y el plan de transición debe estar ocurriendo simultáneamente con la campaña electoral; que se cree un comité que rinda un informe antes de enero, cosa de que en enero, el próximo gobernador, Luis Fortuño, pueda presentarle una propuesta seria de transición hacia la estadidad'', expresó Nazario. El ejecutivo municipal yaucano dijo en entrevista con Prensa Asociada que como parte del proceso de transición hacia la estadidad hay que mejorar significativamente la educación, la enseñanza del idioma inglés para que el mayor número de puertorriqueños lo pueda hablar y entender, y mejorar la situación económica y social del país, entre otros asuntos. Sostuvo además que ninguno de los gobernadores estadistas que ha tenido el país preparó un plan de transición ni de ingreso a la unión estadounidense. Nazario le propuso a Fortuño que como gobernador promueva un plebiscito, con aval o no del Congreso, que acuda a los organismos internacionales para defender el derecho de la libre determinación de los puertorriqueños. ''Tiene que haber un foro, un congreso donde más allá de decir que vamos a decidir el estatus, (decir) cómo se va a dar esa transición y buscar algunos economistas que puedan ayudar en el proceso de transición e ir buscando aliados en el Congreso de Estados Unidos para la estadidad'', sostuvo. De igual manera, el ejecutivo municipal de Yauco expresó preocupación con la propuesta del Partido Popular Democrático (PPD) hacia la soberanía con una remesa adelantada de 20 años de los fondos federales, lo que a su juicio es una estrategia para buscar apoyo de los independentistas. Asimismo, Nazario cuestionó esa propuesta del PPD a los electores preguntando ''quién custodiaría y velaría por el uso adecuado'' de esos fondos federales.

Llegada de la Republica Asociada

Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic

A 110 años

Image and video hosting by TinyPic Jose A. Delgado El engavetamiento del proyecto 900 – que impulsó terminar con el actual status-, ha supuesto el más reciente fracaso de los intermitentes esfuerzos por conseguir que el Congreso se vincule con un proceso sobre el futuro político de Puerto Rico. A 110 años de la invasión estadounidense y 56 de la adopción de la Constitución de Puerto Rico, la clase política boricua aún hace malabares para lograr que Washington se comprometa con terminar el ‘limbo’ político en que se encuentra en la Isla. La falta de consenso en San Juan y Washington sobre el rumbo que deben tomar las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos suele ser la explicación inmediata a la inacción del legislativo federal. Pero, el debate tiene muchos más vericuetos. "Ante la complejidad del problema tendría que haber un sentido de urgencia en el Congreso que aún no se ha conseguido generar", reconoció el presidente ejecutivo del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Fernando Martín. Para Martín, será necesario que uno o varios de estos factores se hagan realidad para poder verdaderamente conseguir la atención del Congreso: la puesta en marcha de una Asamblea Constitucional de Status; una mayor presión internacional; un reclamo oficial de una mejora al actual status que represente un conflicto directo con la Constitución federal; una petición formal de estadidad; un aumento importante del voto independentista; acciones continuas de desobediencia civil; o una solicitud consensuada apoyada por el voto popular, como la que se quiso hacer en 2005, a favor de que Washington deje de evadir el tema. "Mientras no haya consenso (sobre) un proceso, no habrá legislación", consideró, por su parte, Eduardo Bhatia, hasta hace poco representante del Gobernador en Estados Unidos y ahora candidato del Partido Popular Democrático (PPD) a senador por acumulación. Para Bhatia, la estructura del Congreso – con dos cámaras y legisladores que reciben apoyo económico de sectores politicos en Puerto Rico-, complica el debate. Y sostiene que la estadidad es percibida por las estructuras de poder en Washington como una amenaza a sus "intereses nacionales". Los estadistas, sin embargo, adjudican al gobernador Aníbal Acevedo Vilá el estancamiento del proyecto 900, que como la legislación de la pasada década del republicano Don Young, intentaba encaminar a Puerto Rico hacia la estadidad o la soberanía política. "La única razón por la cual el Congreso no ha terminado el proceso" se debe al Gobernador y al uso de cabilderos en contra de la legislación 900, dijo Luis Fortuño, candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP) a Gobernador y comisionado residente en Washington. Fortuño ha indicado que su colectividad insistirá el próximo cuatrienio en conseguir que el Congreso se vincule con un referéndum de status, tomando como base la legislación 900 que propuso una consulta "territorio sí o no". El presidente de la Cámara de Representantes, José Aponte, sin embargo, favorece que la Legislatura reviva un proyecto similar al de 2005, que fue adoptado por unanimidad y después vetado por Acevedo Vilá, que permitiría convocar primero a una consulta local en la que los electores de la Isla le reclamen acción al Congreso. Pero, Fortuño advirtió que el PNP sólo apoyaría que el reclamo sea hecho por el legislativo y el Ejecutivo de Puerto Rico, insistiendo en que cualquier consulta sea vinculante para el Gobierno federal. El PPD, mientras, sostiene que está comprometido con la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Status. ? Pero, como promover una Asamblea Constitucional de Status si de salida el otro partido con fuerza electoral significativa, el PNP, se opone? Para el popular Eduardo Bhatia, la respuesta sería "lograr que líderes en el partido estadista, como Angel Cintrón y Aníbal Vega Borges, hagan entender al movimiento estadista que las opciones son la Asamblea Constitucional de Status o 100 años más de limbo y soledad". El presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes federal, el demócrata Nick Rahall - quien manejó la aprobación del proyecto 900 en su comisión antes de que fuera engavetado por los líderes de su partido-, eludió analizar el por qué tradicionalmente el legislativo federal echa a un lado legislación sobre el status de la Isla. Pero, se expresó esperanzado en que el debate avance el próximo cuatrienio. "Estoy convencido en que la próxima sesión, si hay un Gobernador en La Fortaleza con el que pueda trabajar y un nuevo comisionado residente tan dedicado al tema como Fortuño, no sólo podamos echar hacia adelante el tema, sino cruzar la meta", indicó Rahall, quien mantiene buenas relaciones con los líderes del PNP y con toda probabilidad volverá a estar a cargo en la Cámara baja del debate sobre el status de la Isla. Los dos principales candidatos a la Casa Blanca difieren, por su lado, en torno a cómo tartar de darle impulso, a partir de 2009, a la discusión en torno al futuro político de Puerto Rico. El republicano John McCain se ha comprometido a respaldar las recomendaciones de los dos informes de la Casa Blanca en torno al status de la Isla, lo que significaría retomar la idea de un proceso que vaya dirigido a que los puertorriqueños escojan entre la estadidad y la soberanía política (independencia o libre asociación). El demócrata Barack Obama, quien durante las primarias presidenciales se enfrentó a este debate, ha hecho claro que cualquier nuevo proceso debe generar consenso en Puerto Rico, lo que pudiera obligar a conseguir un acuerdo, por lo menos, entre los dos partidos principales, el PNP y el PPD. --------------------------------------------------------- Algunos proyectos debatidos en las últimas dos décadas: 1989-1991- Se presentaron diversas versiones en el Senado y la Cámara baja federal con el propósito de convocar a un plebiscito entre el actual "Estado Libre Asociado", la estadidad y la independencia. La Cámara baja aprobó a viva voz en octubre de 1990 un proyecto que autorizaba la convocatoria a uan consulta de status, pero la iniciativa del Senado murió en comité en febrero de 1991. 1995- Primer proyecto Young buscaba que Puerto Rico escogiera entre la estadidad y la soberanía política. Nunca fue llevado a votación en el pleno de la Cámara baja. 1998- El 4 marzo la Cámara baja aprobó por la diferencia minima (209-208) un nuevo proyecto proyecto (856) que promovía un referéndum entre el actual status, la estadidad y la soberanía política (independencia o libre asociación). El Senado engavetó la medida y se limitó a aprobar una resolución a favor de la libre determinación de Puerto Rico. 2006- El comisionado residente Luis Fortuño presentó el proyecto 4867 que recogió las recomendaciones del primer informe de la Casa Blanca sobre el status de Puerto Rico y el cual impulsa encaminar a la Isla hacia la estadidad o su soberanía política. En el Senado se presentó una versión simplificada del republicano Mel Martínez, que tampoco nunca avanzó. 2007- Con los demócratas ahora en mayoría, el boricua José Serrano encabezó la nueva versión del 4867, que en esta sesión ha tenido el número 900 e impulsa la participación de los nacidos en Puerto Rico que viven en Estados Unidos. El proyecto se aprobó en el Comité de Recursos Naturales, pero fue engavetado por la presidenta de la Cámara baja, Nancy Pelosi, quien considera que la legislación no ha generado suficiente consenso. Un proyecto del senador demócrata Ken Salazar – a favor de un referéndum entre el actual status, la libre asociación, la independencia y la estadidad-, durmió el sueño de los justos en el Senado federal.

domingo, 27 de julio de 2008

Chavez: .....dénle libertad a Puerto Rico

Image and video hosting by TinyPic Reuters Caracas.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, negó hoy que haya ofrecido a Rusia instalar una base militar en su país y llamó al gobierno de Estados Unidos a retirar las que tiene en el mundo. En su programa audiovisual 'Aló presidente', Chávez calificó como 'altamente exitosa' su gira por Rusia, Bielorrusia, España y Portugal y reiteró que 'no está planteada la base de Rusia en Venezuela'. 'El que tiene bases y debería retirarlas en el mundo es el imperio yanqui, Guantánamo, Puerto Rico, dénle libertad a Puerto Rico, que debe ser una república; la base de Manta en Ecuador, allí vimos los militares' estadunidenses, aseveró el jefe de Estado y Criticó en general todas las bases militares que Estados Unidos tiene en el mundo y sobre todo que 'ahora pretenden instalar un escudo antimisiles para amenazar a Rusia y amenazar a China', lo cual calificó como una 'locura del imperio'.

Unico propulsor de la unión permanente

Image and video hosting by TinyPic El Nuevo Dia El mensaje que ofrecerá hoy Luis Fortuño en los actos para celebrar el natalicio de José Celso Barbosa, en Bayamón, será uno ideológico que buscará establecer que el Partido Nuevo Progresista (PNP) es el único que defiende la unión permanente con Estados Unidos. “Tenemos que dejarle claro al pueblo que aquí hay dos caminos. Por un lado, está el camino de la separación, está el camino en el que todo se está poniendo sobre la mesa… versus el único partido que hoy defiende la unión permanente”, adelantó Fortuño. Según Fortuño, hace unos años el Partido Popular Democrático (PPD) dejó de creer en la unión permanente y en mantener la ciudadanía americana. “Lo que están proponiendo es la república asociada”, criticó el candidato novoprogresista a la gobernación. “Yo espero que le pongan el nombre completo, que no traten de disfrazarlo”, agregó. En ese sentido, insistió en que el gobernador Aníbal Acevedo Vilá y el PPD están proponiendo y dando mensajes separatistas. “Tenemos que entender que el Partido Popular hoy no es el Partido Popular de (Luis) Muñoz Marín”, expresó Fortuño. Mencionó que, en sintonía con esa línea “separatista”, Acevedo Vilá está poniendo sobre la mesa los fondos de FEMA, las becas Pell y los planes WIC y “todo lo que conocemos que nos pertenece por derecho, por ser ciudadanos americanos”. Aunque la convención anual del PNP, en la que aprobarán el programa de Gobierno de la colectividad, será el 17 de agosto, Fortuño reconoció que el día de hoy marca el inicio de su campaña a la gobernación porque sólo quedan 99 días para las elecciones generales. “Lo lógico es que del 27 (hoy) en adelante sea un paso importantísimo para nosotros en asuntos de colectividad”, dijo Fortuño. A partir de hoy y durante las próximas semanas, la gente se reintegrará más a las campañas luego del inicio de clases, dijo. Fortuño aclaró que no sólo habla de Barbosa y de don Luis A. Ferré el día de sus respectivos natalicios, sino en muchas actividades de la colectividad por ser su partido ideológico. Barbosa es conocido como el Padre de la Estadidad en Puerto Rico y Ferré fue el fundador del PNP.

viernes, 25 de julio de 2008

Crece voluntad puertorriqueña

Image and video hosting by TinyPic Prensa Latina Néstor Rosa-Marbrell San Juan, 25 jul (PL) La mayoría de los puertorriqueños resienten hoy la situación colonial en que se encuentra la isla, al conmemorarse el 110 aniversario de la invasión estadounidense y los 56 años bajo condición de Estado Libre Asociado (ELA). El panorama actual responde a la creciente indignación por la permanente intromisión de las autoridades federales en los asuntos internos del país, que extendieron la persecución política, reservada antes a los independentistas, a figuras del ejecutivo regional. Después de asegurar que el “estatus se había resuelto” con la fundación del ELA en 1952, el liderazgo del gubernamental Partido Popular Democrático (PPD) reconoce su ineficacia, por lo que se espera incluya en su programa político un reclamo “soberanista”. La nueva visión en el PPD, que agrada a sectores del independentismo, nace por lo que su dirigencia y militantes consideran una persecución de las autoridades estadounidenses contra el gobernador Aníbal Acevedo Vilá. El mandatario boricua encara un proceso judicial federal por supuestamente recibir, de forma indebida, fondos para sus campañas eleccionarias. Desde que el 25 de julio de 1898 desembarcó sus tropas por el municipio de Guánica, Estados Unidos ha hecho lo indecible por cambiar la fisonomía a esta isla caribeña, al punto de imponer la enseñanza en inglés y cambiar el nombre a Porto Rico. Esta pretensión se estrelló contra la resistencia boricua, por lo que, a mediados del siglo pasado, Washington maniobró para retener el control local mediante concesiones como el establecimiento de un gobierno propio para su administración interna. Fue mediante este artificio que consiguió que se excluyera a Puerto Rico de la lista de países coloniales de la Organización de Naciones Unidas, situación que en la actualidad es repudiada hasta por sus propios aliados en 1952, el PPD. El gobernador Acevedo Vilá, también presidente de la organización política, compareció este año ante la ONU para reclamar el derecho de su estado a la autodeterminación. Dicha postura es parcialmente coincidente con los reclamos históricos de los independentistas, y en parte coinciden con los anexionistas nucleados en el Partido Nuevo Progresista (PNP), a quienes también disgusta la indefinición actual. Incluso, esta semana el ex gobernante boricua Pedro Rosselló, del PNP, llevó una protesta hasta la puerta de la Casa Blanca en Washington para reclamar la solución a la situación colonial de Puerto Rico. El ex diputado izquierdista Carlos Gallisá recordó que han sido los denominados autonomistas quienes perpetuaron el estado colonial de Puerto Rico por más de 100 años, primero en las postrimerías del imperio español, y después con el estadounidense. A su juicio, Washington siempre trató de borrar la fecha de la invasión, ya que eligió el 25 de julio para fundar el ELA y hace 30 años entrampó y asesinó a dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla, en el sureño municipio de Villalba. “Todo el mundo parte de la premisa de que la relación actual es inaceptable, por eso nadie se atreve a defender el ELA como está”, opina Néstor Duprey, un analista político muy cercano al PPD. Gallisá, quien fuera secretario general del ya disuelto Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), advierte que “una reforma al actual estatuto no es soberanía, sino perpetuar el colonialismo”. El otrora dirigente socialista hizo suya la frase del aspirante a delegado de Puerto Rico en Washington por el PPD, el ex empresario Alfredo Salazar, quien aseguró que “el ELA es un estorbo para el desarrollo de Puerto Rico”.

Aníbal ahora habla de "asociación soberana" (= a Republica Asociada)

Image and video hosting by TinyPic Antonio R. Gómez / Primera Hora "Asociación soberana". El gobernador Aníbal Acevedo Vilá llamó hoy a un movimiento patriótico que culmine el Estado Libre Asociado (ELA) y lo lleve a una "asociación soberana" con Estados Unidos, "con el vínculo indisoluble de la ciudadanía americana". La invitación fue parte de un discurso de alto contenido puertorriqueñista y de defensa del ideal autonomista que ofreció Acevedo Vilá durante una concurrida actividad de celebración del 56 aniversario de la Constitución del ELA. A 56 años de la creación del Estado Libre Asociado, dijo, "somos más puertorriqueños que nunca, ganándonos día a día nuestro espacio en el mundo". El Gobernador contrastó en su mensaje la ciudadanía americana y la nacionalidad puertorriqueña y dijo que "es nuestra identidad puertorriqueña, el nacer y ser hijos e hijas de esta patria puertorriqueña, lo que nos da derecho a ser ciudadanos americanos; no al revés". Sostuvo que la ciudanía americana "es un vínculo jurídico individual de cada uno de nosotros con los Estados Unidos", mientras que la nacionalidad puertorriqueña "constituye ese entramado místico de sentimientos y emociones anidadas en lo más profundo de nuestro espíritu, de donde emana la fuerza vital de nuestro ser". El movimiento que propuso, adelantó, buscaría dotar al ELA con las herramientas para manejar su economía, que eximiría a Puerto Rico de las leyes de cabotaje, permitiría el desarrollo de la agricultura "sin intevenciones extrañas" y que tenga "nuevos instrumentos para continuar fortaleciendo nuestra presencia en el mundo". Llamó nuevamente a una Asamblea Constitucional de Status y rescató la frase "sin miedo" que acuñó la fenecida viuda de Luis Muñoz Marín, doña Inés Mendoza. "Hoy, con esa valentía que nos caracteriza, volvemos a la carga, a la vanguardia de un movimiento patriótico con el cual Puerto Rico va pa'lante y sin miedo", afirmó.

martes, 22 de julio de 2008

Moribundo el "ELA"

Image and video hosting by TinyPic Si el Partido Popular Democrático (PPD) no retoma la ruta autonómica que emprendió el prócer Luis Muñoz Rivera el Estado Libre Asociado (ELA) desaparecerá. Esta fue la conclusión a la que llegó el máximo liderato de la Pava, luego de que el doctor en historia y abogado, Rafael Cox Alomar, les señalara los peligros y retos a los que se enfrentan si no atemperan sus ideales a las necesidades del siglo 21. “Puerto Rico tiene que adecuarse y posicionarse sobre la base de una NUEVA PLATAFORMA POLITICO-CONSTITUCIONAL a través de la cual desplegar todo su ingenio, toda su fuerza creadora… O se atempera a los nuevos tiempos y evoluciona a la luz de mayores poderes o dejará de ser instrumento de trabajo efectivo puesto al servicio del país, y eventualmente desaparecerá”, sentenció Cox. De inmediato, su mensaje resonó entre el liderato popular que escuchó su mensaje durante los actos de conmemoración del 149 aniversario del natalicio del padre del autonomismo, realizados en el Mausoleo de la familia Muñoz en Barranquitas. Uno de los más que defendió su premisa fue el ex gobernador Rafael Hernández Colón. “El ELA hay que echarlo para adelante, porque hay unas fuerzas que quieren destruirlo. Y nosotros somos la fuerza autonomista de Puerto Rico, que tenemos que hacer prevalecer los ideales autonomistas del país. Si nos quitamos, entonces, se va a morir el ELA”, precisó Hernández Colón. El gobernador Aníbal Acevedo Vilá, quien también acudió a la actividad, aclaró que está consciente de los retos que enfrenta el ELA y que por esta razón es que ha acuñado un mensaje soberanista y ha volcado al PPD en un nuevo movimiento de pueblo. “Yo puedo decir que hay un PPD está consciente que los retos son grandes, pero que nos corresponde a nosotros acometerlos. Y desde esa perspectiva, yo te puedo asegurar, que el PPD ha demostrado en los últimos meses que está listo para las grandes batallas que necesitan darse por Puerto Rico”, afirmó el Ejecutivo.

Independencia con honestidad

Image and video hosting by TinyPic 20 de julio de 2008 Comunicado San Juan - La Comisión Política y el Comité Central del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), constituidos en Asamblea, aprobaron hoy su Programa de Gobierno para las elecciones de noviembre de 2008. "Luego de meses de consulta y diálogo con la militancia, grupos comunitarios, trabajadores, uniones sindicales, ambientalistas, líderes cívicos y culturales, economistas, asociaciones profesionales, cooperativistas y expertos en distintas áreas del ámbito gubernamental, hoy sometimos ante la Asamblea de Programa para su evaluación y aprobación nuestro Programa de Gobierno para las Elecciones de 2008", expresó con entusiasmo Edwin Irizarry Mora, candidato a la gobernación del PIP. Irizarry Mora, aseguró que el programa electoral del PIP es "radical e implantable". El dirigente independentista explicó que todas las medidas políticas de dicho programa son "viables y asumibles" a tenor con la seriedad y responsabilidad que diferencian al PIP de otros partidos políticos. Irizarry Mora destacó que en los trabajos de elaboración del programa han intervenido "muchas personas con un profundo conocimiento de la realidad puertorriqueña", cuya dedicación agradece la dirección del PIP. De obtener la gobernación y la mayoría legislativa convocarian la Asamblea Constituyente Albizuísta de la República de Puerto Rico. De no ser así, impulsarian una verdadera asamblea constitucional de status entre las alternativas reconocidas por el derecho internacional y que excluya el actual status colonial. Irizarry Mora destacó que ahora el objetivo del PIP es continuar comunicándole de manera efectiva a los puertorriqueños y puertorriqueñas las propuestas radicales para beneficio del País plasmadas en el Programa y la urgencia y necesidad de la independencia para dar "un avance definitivo" hacia el trabajo digno, la salud, el desarrollo económico, el bienestar y la tranquilidad.

miércoles, 16 de julio de 2008

Solo Historia o Parte Del Presente, Con Nuevos Protagonistas y Metodos?

Image and video hosting by TinyPic Por Juan F. Benemelis El caso de Puerto Rico ha ocupado una atención especial en la agenda de presiones de Castro contra los Estados Unidos. La Habana ha gestado y ha alimentado a los principales corrillos que desde esa Isla han estado realizando actividades tanto legales como ilegales contra su actual situación dentro de la unión norteamericana. Aguijoneados y socorridos por Cuba, los marxistas puertorriqueños se transformaron en una minoría batalladora y agresiva, que tuvo sus núcleos iniciales en la Universidad de Puerto Rico. Con el tiempo se fraccionaron en dos pequeños partidos, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) conocido como el Independentista y el Partido Nacionalista Puertorriqueño. Entre los protagonistas claves que al inicio cerraron filas con Castro figuran el comunista ortodoxo Juan Antonio Corretjer, que estuvo a sueldo de la agencia cubana de noticias Prensa Latina; el abogado Juan Mari Brás, militante en Nueva York del Movimiento 26 de Julio de Castro; Narciso Rabell Martínez, enlace con la organización estudiantil internacional aupada por la URSS, la Unión Internacional de Estudiantes, con sede en Checoslovaquia; el periodista Cesar Andreu Iglesias; y Filiberto Ojeda Ríos, un oscuro trompetista que con el tiempo llegaría a transformarse en eje de la subversión cubana en Puerto Rico. Muchas de las caras independentistas puertorriqueñas han vivido por tiempo en Cuba y han recibido instrucción, sostén y entrenamiento de las agencias secretas de Castro. Por ejemplo, en 1961, Ojeda viajó a Cuba donde lo prepararon para infiltrarse en las bases norteamericanas de su país con una falsa identidad: Felipe Ortega. A inicios de 1963, La Habana hace valer sus nexos con el veterano marxista nacionalista Juan Juarbe para costear un amplio recorrido de Mari Brás por América Latina. Su meta era promover el apoyo hacia la soberanía de Puerto Rico en este proyecto, y sería secundado por los comunistas de la región y por los partidos y grupos sostenidos desde La Habana. Por aquella época, Cuba había ayudado a crear al Movimiento Armado Puertorriqueño Auténtico (MAPA), de línea claramente pro-castrista. MAPA fue el primer engendro terrorista clandestino que se manifestó en Borinquen; lo tutelaban Benigno Velázquez y el narcotraficante Rafael "Rafi" Dones. En abril de 1964, las autoridades oficiales en Puerto Rico incautaron un arsenal del MAPA en una cueva en Moca. Allí también se toparon con documentos comprometedores para Cuba en que se procuraba el estallido de una rebelión. El 16 de mayo de 1964 las autoridades puertorriqueñas presentaron pruebas de que Cuba abastecía de armamentos por vía aérea al MAPA, que llegaban los domingos por el aeropuerto de Ponce. Ojeda fue nominado delegado de su movimiento en La Habana y ante la conferencia Tricontinental en 1966. En lo adelante Ojeda sería el vínculo clave de Castro con toda la clandestinidad de Puerto Rico para los fines de la preparación combativa. Luego de celebrada la Tricontinental, Ojeda, Rabell y José Todd Pagán sostuvieron intensas reuniones con Castro y otros altos caporales cubanos. Todd Pagán tenía firmes conexiones con la inteligencia de Alemania Oriental. En el encuentro se acuerda la fundación del Movimiento Independentista Revolucionario Armado (MIRA), que será estructurado por Ojeda en 1967. La Habana seguirá presionando por formas de confrontación más organizadas para Puerto Rico. Así, en marzo de 1968, Rabell y Todd Pagán regresan a Borinquen a reinstalarse en el Partido Socialista Obrero (PSO), en la localidad de Aguadilla, junto al legendario Corretjer que era el padre de la Liga Socialista. El PSO se funda con ex-miembros del movimiento pro independencia y con estudiantes universitarios ligados a Wilson Cortés, David Feliciano y Héctor Rodríguez. Los objetivos del Partido Socialista fueron revelados de inmediato: la emancipación de Puerto Rico, la creación de un gobierno socialista a través de una revolución armada, el ataque a empresas norteamericanas y el combate directo contra el FBI, la CIA y la policía nacional. De esta forma, la lucha independentista se desvirtuó de sus postulados iniciales. La flamante estrategia impuso la renovación de los originarios nacionalistas muy influidos por el timbre de Pedro Albizu Campos y su Partido Nacionalista Puertorriqueño. El Partido Socialista elevó el nivel de sus relaciones con el gobierno cubano y con el Partido Comunista Dominicano. La Habana fue del criterio de emplear una sección armada clandestina que se incorporaría al MIRA, especializada en el uso de explosivos y técnicas de terrorismo y sabotaje que Ojeda, Rabell y Todd Pagán habían aprendido en Cuba. El MIRA fue la primera organización terrorista puertorriqueña fabricada por Cuba. Sus espectaculares actos de violencia acapararon de inmediato la atención internacional. Por ejemplo, en julio de 1968 los comandos armados destruyeron la moderna tienda Sears de Bayamón; al mes de ser juramentado Luis Ferré como gobernador de Puerto Rico, las cuadrillas del terror iniciaron una desesperada campaña, colocando bombas en bancos, hoteles, en la policía y en las oficinas del Servicio Secreto. El 10 de abril de 1968, una escuadra dinamitera nacionalista hizo estallar varias granadas en el centro comercial de Condado y en las oficinas de la corporación IBM, advirtiendo al gobernador Ferré que se preparara para acciones aún más tempestuosas. Jornadas después, muchos de los cabecillas terroristas fueron apresados en una inmensa redada policial y resultaron convictos al facilitarse la causa cuando uno de los detenidos, González Arce, decide cooperar con las autoridades. Los cubanos también iniciaron un serio trabajo de captación de jóvenes estudiantes y profesores de Occidente, no sólo en Puerto Rico, sino especialmente en Estados Unidos y Canadá. Lo hicieron mediante la conformación de las Brigadas Venceremos que agrupaban a jóvenes atraídos por la revolución cubana y que eran atendidas por los oficiales de la inteligencia Julián Torres Rizo y Alina Alayo Amaro (alias Adelfa), especialista para Estados Unidos. Las Brigadas Venceremos, manipuladas directamente por el Departamento de América, rindieron frutos en el frente de la agitación, la propagan­da y la desinformación. Sus miembros serían utilizados (algunos conscien­temente) en propalar posiciones a favor de Cuba y la URSS. Muchos brigadistas se vieron involucrados en episodios de brutalidad, tanto en Estados Unidos como en Europa. Cuba también les utilizará para patrocinar sus propias posturas en el exterior, al igual que en apoyo de Vietnam, Granada y Nicaragua. Asimismo, mediante estas brigadas la inteligencia cubana pudo acumular información y reclutar agentes para sus centros ilegales en Estados Unidos, Canadá y Europa. Con respecto a Puerto Rico, las Brigadas Venceremos prestaron servicio como fuente de cuadros para las organizaciones que respaldaban la violencia en la isleta borinqueña, y para la confección del célebre comité de solidaridad con Puerto Rico. En enero de 1970, la brigadista Julie Nichamin testificaba en una entrevista concedida a la revista militar cubana Verde Olivo1 "y sabemos que nos vamos de aquí con la nueva misión de inculcar a nuestros hermanos y hermanas la dedicación por destruir el monstruo imperialista desde dentro, como el resto de los pueblos del mundo lo están haciendo desde fuera". La reclusión de la plana mayor de las falanges terroristas no impidió que las mismas siguieran operando. Luego de organizar células secretas en Puerto Rico y en Nueva York, Ojeda en persona conduce el sabotaje contra la biblioteca pública de Manhattan en diciembre de 1969 y la ola de atentados posteriores. En marzo de 1970, estos grupos montan un atentado contra un sinnúmero de infantes de marina norteamericanos en la bahía de San Juan, y en la misma noche ametrallan los edificios de vivienda familiar del personal de la base estadounidense de Buchanan. Terciando el año la organización terrorista será desarticulada mediante una masiva redada de sus miembros. En el juicio correspondiente se constató que los acusados habían considerado la posibilidad de conseguir planos de los alcantarillados debajo de la Fortaleza y de la Guardia Nacional con el propósito de colocar artefactos explosivos debajo de esas estructuras. También se supo que el comando completo planeaba una escapada a Cuba para adquirir enseñanza adicional en sabotaje. En los documentos de la judicatura se señalaba cómo Rabell, Ojeda y Todd Pagán instruían a aquellos que eran enviados a Nueva York en cómo arreglar los contactos con la representación cubana en las Naciones Unidas, cada vez que se necesitaban armas y explosivos. También se advirtió la forma en que se había resuelto colocar a Rafael Nieves bajo la autoridad de un cubano que había establecido, clandestinamente, un taller de armas y bombas. Cuando se arresta a Ojeda se le ocupa un extenso expediente en clave destinado al gobierno cubano en que se detallaba la situación de todos los partidos políticos en Puerto Rico, incluido los independentistas y los socialistas. También se confiscaron manuales editados en Cuba sobre fórmulas técnicas y artefactos explosivos, que fueron presentados como evidencia ante el Comité Judicial del Senado en Washington. Al lograr la fianza, Ojeda desaparecerá inmediatamente, siendo declarado fugitivo. Sin embargo, su presencia se hace sentir el 14 de noviembre, día en que retumban bombas en cinco establecimientos de San Juan. En 1972 se originó una honda escisión en las filas insurgentes puertorriqueñas. El Partido Socialista determinó ir a las elecciones, provocando así su desavenencia con los comandos armados y con los demás grupos socialistas. En enero de 1973, el Partido Socialista inaugura una oficina en La Habana. Entre 1972 y 1976, a lo largo de la administración del gobernador Rafael Hernández Colón, emergieron en la isla de Borinquen diferentes cuerpos subversivos que si bien no consumaron demasiados hechos de terror contra el gobierno, si atracaron bancos y se fueron alistando para lo que sería una furibunda batalla en el cambio de administración con Carlos Romero Barceló. Muchos de los fondos que Cuba lograba para las ocupaciones hostiles en Puerto Rico se canalizaron a diferentes conjuntos sirviéndose de Mari Brás y de Juan Bautista Márquez, del partido comunista isleño. La conexión entre Cuba y los terroristas puertorriqueños esta apuntada en la página 36 del Informe Anual del FBI2 fechado en diciembre de 1973: "un conteo actual demuestra que aproximadamente 135 dirigentes de grupos subversivos independentistas puertorriqueños han viajado a Cuba comunista para adoctrinamiento y/o entrenamiento. Muchos de ellos recibieron instrucción extensiva en tácticas de guerra de guerrillas, preparación de artefactos explosivos y métodos sofisticados de sabotaje". EL ALTO MANDO DEL CARIBE Por esa época, Cuba conformó un alto mando para la revolución en el Caribe y en la América del Sur, en la forma de una estructura que encauzó los propósitos de su aparato de inteligencia y su Departamento de América en proporcionar armamento, entrenamiento e inteligencia a las plataformas subversivas del área. A esta junta perteneció un puñado selecto de latinoamericanos, Ojeda entre ellos. De esta manera se diseñarán los esfuerzos para atemorizar a la comunidad empresarial norteamericana. De regreso a Nueva York en 1974, Ojeda se dará a la tarea de reagrupar dentro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) los restos de las disímiles agrupaciones terroristas. Lo hará a través del espía cubano Julián Rizo, y anunciará públicamente las intenciones de combatir "al imperio" desde adentro y con todas las armas. Con la ayuda de sus colegas cubanos, Ojeda fogueará a los primeros cuadros de las FALN en el manejo de explosivos y tácticas de guerra de ciudad. Un comunicado del gobernador de Puerto Rico señaló que la FALN estaban articuladas a terroristas negros norteamericanos del Weather Underground y con la DGI cubana. Los enlaces de los puertorriqueños con los extremistas de la Weather Underground, como por ejemplo Katherine Boudin, fueron confirmados por el propio Corretjer en una entrevista de prensa. “Las FALN estaban operando en íntima asociación con la DGI de Castro para producir una campaña de terrorismo urbano, al igual que hicieron los Tupamaros en el Uruguay"3 Ladislav Bittman, miembro del servicio secreto de Checoslovaquia (STB) que desertara a Occidente, dio testimonio de lo siguiente4 . "El Weather Underground en los Estados Unidos mantuvo contacto con la inteligencia comunista por años, particularmente cubana, de Alemania oriental y Corea del Norte. Ellos apoyaban al Weather Underground con dinero, equipos y escondites" "Larry Fratwohl, un ex miembro del grupo, explicó que los miembros del Weather Underground se localizaban unos a otros, cuando perdían sus contactos del grupo, utilizando un nombre de código especial para telefonear a la embajada cubana en México o Canadá. Un operativo de la inteligencia cubana, estacionado en la embajada de Cuba, entonces ponía en contacto a los miembros perdidos5” Según un estudio realizado por la Fundación CubanoAmericana, los agents oficiales cubanos mantenían un estrecho contacto con grupos radicals en los Estados Unidos, principalmente a través de la misión cubana en la ONU. La mission diplomática cubana ha ayudado repetidamente a terroristas puertorriqueños, entre ellos a las FALN, al Comité de Solidaridad con Puerto Rico, a los Macheteros y así como a las Brigadas Venceremos y el grupo Weathermen6. Los puertorriqueños dedicados a la violencia, muchos de ellos desempleados, vivían del narcotráfico, de los asaltos a bancos y a carros blindados, y de varios secuestros de ricos delincuentes, como el de Raymond Márquez. El FBI y la policía de Chicago precisaron una conexión entre Carlos Alberto Torres y el narcotraficante cubano Luis "Cuba" Valdés, distribuidor de la droga que provenía de Cuba7. La reapertura del "segundo frente" puertorriqueño tomó la forma de atentados contra oficinas de bancos y de corporaciones, así como tiendas por departamentos en la ciudad de Nueva York. En septiembre y octubre de 1974, la FALN hizo explotar bombas en el City Hall y en la estación de policías de la ciudad de Newark, así como en otros cinco sitios prominentes, incluyendo el Rockefeller Center en Manhattan. Pero el atentado más espectacular de la FALN sería la explosión de un artefacto el 24 de enero de 1975 en el restaurante francés Tavern del distrito de Wall Street en Nueva York durante la congestionada hora de almuerzo8. Un maletín abandonado en el pasillo contenía el explosivo; en el incidente mueren cuatro personas y cincuenta y cinco resultan heridas. Días después en La Habana, Castro servirá de anfitrión a lo que se consideró como la primera conferencia mundial de solidaridad para la independencia de Puerto Rico9. La FALN había concretado sesenta atentados dinamiteros reconocidos desde 1974 hasta el 3 de noviembre de 1976, fecha en que la policía de Chicago ocupó una de sus casas de seguridad. Según el New York Times, “de los grupos que se formaron en 1974, han sido las FALN las responsables de 49 sabotajes de bombas, con el resultado de 4 muertos y 65 heridos “10 En una alocución a la prensa, el presidente Gerald Ford envió un mensaje a La Habana, donde apuntaba que existían aquellos interesados en distorsionar los hechos, de embaucar a otros sobre sus relaciones con Puerto Rico. Esos que están inclinados a interferir en las libremente establecidas relaciones nuestras con Puerto Rico, deben saber que tales actos serán considerados como una intervención en los asuntos domésticos de Puerto Rico y de los Estados Unidos; actos no amistosos que serán enfrentados con los medios apropiados11 Ojeda se mantendrá escondido durante un tiempo en la sede de la misión permanente de Cuba ante la ONU en Nueva York, donde fue detectado en 1976 por un equipo de vigilancia del FBI. En 1976, Ojeda regresa clandestinamente a Puerto Rico para establecer el otro brazo armado de la FALN, al que se dará el nombre de Macheteros. En París, Ojeda se acoplará con el tenebroso "Carlos el Chacal", así como con prominentes subversivos de la OLP. Orientaban sus actividades en ese entonces los agentes cubanos Mario Monzón y Alfredo García Almeida. La más importante de las cédulas promotoras del horror en la República Dominicana, la Resistencia Dominicana, también se juntará al círculo de Ojeda para coordinar actividades. Unos meses después, varios de los dominicanos son arrestados en Puerto Rico; Víctor Morales, uno de los detenidos, que en Europa se movió bajo la tutela del "Chacal", que lo transfirió a los puertorriqueños por órdenes de La Habana, admitió en los interrogatorios haber recibido entrenamiento de la OLP y acarreado operaciones combinadas en la Isla. El propio gobernador Hernández Colón acusó en 1976 a Castro, de ser la mano tras los dominicanos que robaron bancos en Puerto Rico para financiar actividades terroristas12. El año 1976 fue prolífico para los ensamblajes terroristas puertorriqueños, sobretodo porque más de 3,000 miembros del Partido Socialista Popular se darán de baja de sus filas cuando Mari Brás decide participar en las elecciones. El acondicionamiento de puertorriqueños en la playa cubana de Guanabo era masivo; alrededor de 600 de tales elementos recibieron diversos grados de preparación; algunos de ellos combatieron con las tropas cubanas en Angola. Castro arregló que el MIR chileno -en época de Salvador Allende-, adiestrara y armara cuadrillas terroristas puertorriqueños. Tras la caída de Allende, los entrenamientos de centraron en Cuba. Alrededor de 600 puertorriqueños se prepararon en Guanabo, y algunos de ellos participaron en las invasiones cubanas de Angola y Etiopía13. Los servicios secretos de Castro practicaron con los puertorriqueños lo que anteriormente habían hecho con los Tupamaros y Montoneros, y luego con el M-16 colombiano: convertirlos en expertos asaltantes de bancos. En agosto de 1978 los Macheteros perpetraron su primera acción espectacular al balear a un policía en la localidad de Naguabo. El 1 de octubre, robaron 500 libras de nitrato de amonio en sacos, dinamita tobex, cartuchos de iremita, detonadores y mechas, del almacén regional de obras públicas en Manatí, Puerto Rico14. En julio de 1979, luego del triunfo sandinista, La Habana orienta a Ojeda consolidar bajo un sólo mando a todos los focos de combatientes puertorriqueños. Como resultado de ello, tiene lugar, dos meses después, un mitin entre los jefes de grupos, Ojeda, Corretjer y Federico Cintrón, que acuerdan instaurar el singular Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños. La primera maquinación coordinada de este consejo mixto fue la colocación de ocho bombas en Puerto Rico y en Chicago el 17 de octubre de 1979; para ello se utilizará parte de la iremita robada en Manatí el año anterior15. Estas acciones fueron orientadas por La Habana como respuesta a los ejercicios militares que desarrollaban las tropas norteamericanas destacadas en la Base Naval de Guantánamo, en Cuba. En diciembre de 1979, macheteros armados de fusiles checos AK-47 emboscaron un ómnibus de la marina norteamericana en Sabana Seca. En marzo de 1980, las autoridades norteamericanas detuvieron a un comando puertorriqueño cuyo audaz plan era asaltar los puestos de mando electorales de los aspirantes presidenciales George Bush y Jimmy Carter. En enero de 1981, los terroristas atacaron con bombas el aeropuerto militar Luis Muñoz Marín, en Isla Verde, y destruyeron 9 aviones cazas norteamericanos valorados en $45 millones de dólares. El asalto sólo tomó siete minutos, lo que demuestra el alto grado de precisión y eficiencia adquiridos. En la noche del 15 de marzo de ese mismo año, los Macheteros dejaron una bomba en el baúl de un auto marca Pontiac estacionado en el sótano del centro de convenciones en Condado, donde estaba anunciada una conferencia del ex secretario de estado Henry Kissinger. El atentado no se consumó al fallar el mecanismo detonante; no obstante, expertos en explosivos estimaron después que la fuerza de expansión del artefacto colocado en el carro hubiera derrumbado gran parte del edificio. El 14 de julio, los Macheteros demolieron tres estaciones de navegación y objetivos de la Guardia Costera, interrumpiendo el traficó aéreo entre Estados Unidos y América Latina16. También en Nueva York, la FALN resurge bajo el caudillaje de Luis Rosado en febrero de 1982, con cuatro atentados dinamiteros en el distrito financiero de Wall Street. La reactivación de la FALN se logra mediante la coordinación de sus diligencias por intermedio de los cubanos con dos cuadrillas terroristas norteamericanas: la organización comunista 19 de Mayo y el Ejército Negro de Liberación. La FALN ya tenía una lista de futuras víctimas que incluía a notorios funcionarios de los Estados Unidos, encabezada por el entonces presidente Ronald Reagan. El último atentado atribuido a las FALN ocurrió en agosto de 1983, frente al centro de computadoras de la Marina, en la ciudad de Washington. Entre 1975 y 1981, alrededor de nueve comandos puertorriqueños perpetraron 260 actos de violencia en la Isla y un centenar en los Estados Unidos. De todos ellos, las cinco falanges unificadas por Ojeda y asesoradas por los cubanos lograron una mayor eficacia en sus golpes de mano; sin dudas, los Macheteros serán los más destacados. William Webster, el entonces director del FBI, testificaba en diciembre de 1981 ante el congreso norteamericano que la serie de incidentes terroristas sugerían múltiples tipos de apoyo de Cuba a los independentistas puertorriqueños. A tales conglomerados subversivos se arriman varias organizaciones políticas legales, como el Partido Comunista de Puerto Rico, el Partido Socialista que dirige el marxista Mari Brás, la Liga Socialista regida por Corretjer, el Movimiento Socialista Popular de tendencia guevarista; y otros. No obstante el cacareado apoyo popular, los coros políticos que exigen la independencia de Puerto Rico no han alcanzado más del 6 porciento de los votantes cuando han concurrido a elecciones. El 17 de junio de 1983, el capo machetero Carlos "Puma" Rodríguez fue arrestado por desfalco de varias sucursales bancarias, operación que había producido $2.5 millones de dólares al movimiento Machetero. El pasaporte del "Puma" Rodríguez indicaba dos viajes a Cuba, poco tiempo antes de tal faena. El lunes 12 de septiembre de 1983, natalicio del líder nacionalista Albizu Campos, los Macheteros robaron $14 millones de dólares de las oficinas de la Wells Fargo en la ciudad de Hartford, Connecticut17. El atraco fue planificado por Ojeda y Juan Segarra Palmer durante dieciocho meses, en cuyo período ambos visitaron Cuba en distintas ocasiones. Dos semanas después, Segarra Palmer partía para Méjico conduciendo una casa rodante con paredes y piso dobles donde iban escondidos Eliseo Gerena, uno de los asaltantes de la Wells Fargo, y $2 millones de dólares que habrían de llegarle a Castro por mediación de sus espías destacados en México, los cubanos Fernando Comas, José A. Arbessú y el argentino Jorge Masetti18. En marzo de 1984, el FBI detectó la misma casa rodante cruzando la frontera con Méjico. Otros $3 millones del botín pasarían a manos de Comas, con quien los Macheteros se reunieron nuevamente. Al finalizar las entregas, un total de $14 millones de dólares del robo de la Wells Fargo irían a parar a las arcas de Castro. En una entrevista concedida al The Miami Herald19 el ex agente de los servicios cubanos, Masetti relató que el alto oficial del Departamento de América, Arbessú, había facilitado, en febrero de 1983, pasaportes falsos y $50,000 para financiar la operación a los Macheteros. Asimismo, Masetti ayudó, con documentación falsa, al traslado de Gerena hacia La Habana. Masetti explicó20 que ésta práctica cubana de financiar los atracos a joyerías y asaltos bancarios se extendió a muchos grupos izquierdistas latinoamericanos que se hallaban en dificultades económicas, trabajos que logísticamente se armaban desde los centros de espionaje en México; de tal forma, Cuba también se ahorraba el tener que extender una ayuda monetaria sustancial a tales movimientos. Por motivo de estos fondos surgirá un conflicto dentro de las filas de los Macheteros. Ojeda había insistido en mover todo el dinero a Cuba; pero otros individuos en la organización lograron apoderarse de $2.5 millones de dólares, de lo cual suministraron la mitad a la guerrilla salvadoreña. Ojeda fue desafiado abiertamente, alegándose que el control de la mal habida fortuna debía ser responsabilidad de los Macheteros y no de los cubanos. El antagonismo interno se agudizó cuando la facción de Jorge Farinacci insiste en desatar ataques de menor escala, pero con más frecuencia, mientras Ojeda seguía abogando por dar golpes espectaculares. A las 7:43 de la noche del domingo 30 de octubre de 1983, los macheteros Luis Colón y los tres hermanos González dispararon un cohete antitanque LAW-M-72 contra las oficinas del FBI localizadas en el quinto piso del edificio federal en San Juan. Según informaron, el ataque se hacia en represalia por la invasión norteamericana de Granada. El número de serie del cohete demostró que éste pertenecía al armamento abandonado por el ejército norteamericano en Vietnam en 1975, parte de cuyo arsenal fue trasladado a Cuba. El secretario de estado George Schultz, declaró el 11 de noviembre de 1986 que la URSS y Cuba habían estado enviando esas armas a elementos subversivos en América Latina21. “De gran preocupación para los miembros de los órganos policiales fue el descubrimiento de depósitos de armamento sofisticado, incluidos cohetes, explosivos, ametralladoras. Este arsenal había sido abandonado por las tropas norteamericanos en Vietnam del Sur, luego fueron recuperadas por el Viet Cong, remitidas a Cuba y finalmente embarcadas a Puerto Rico. Asimismo fueron descubiertos documentos que implicaban atentados con bombas y asesinatos”22. Ojeda viajó a Méjico el 29 de junio de 1984 y discutió de nuevo con el cubano Comas, para ponerle al tanto de la pugna que existía respecto a la distribución del dinero y la posibilidad de que los documentos ocupados en recientes registros policíacos pudieran comprometer al gobierno cubano; también expresó su temor de que sus rivales Macheteros fueran a matarlo y que después se culpara a la policía. Ojeda pidió que Cuba sólo reconociera a su facción de Macheteros y suministrara armas y entrenamiento exclusivamente a sus miembros, y les recordará el compromiso contraído con él. Los cubanos accedieron y le aseguraron que no entregarían a nadie el dinero de la Wells Fargo sin su autorización, la de Piñeiro o la del propio Castro. Una conversación telefónica de Ojeda, grabada por el FBI una semana después desde su residencia, recoge el plan de introducir 30 kilos de explosivos plásticos a los Estados Unidos por la frontera de Méjico como parte de un cargamento de armas largas y cortas y granadas de mano que les iba a facilitar el gobierno de La Habana. El FBI reportó que en sus agresiones a instalaciones federales en Puerto Rico, entre l983 y l985, los Macheteros habían usado armas antitanques M-72 de las transferidas de Vietnam a Cuba luego de la retirada norteamericana de Saigón23. En enero de 1985 los Macheteros golpearon nuevamente al atacar con cohetes la Corte Suprema de Estados Unidos en San Juan. De nuevo, los cohetes, habían sido facilitados por Cuba24. Asimismo, William H. Webster, director del FBI aseveró lo siguiente: “Cuba's aggressive support of terrorism has not gone unnoticed"25 En septiembre de 1985, el FBI anunció el arresto en Puerto Rico de Ojeda y de 11 altos jefes Macheteros. Las pruebas de la fiscalía arrojaron que Ojeda y otros sostenían contacto en Méjico con el conocido agente cubano Comas, de largo historial en la violencia continental y que había laborado en la coordinación de la logística para los sandinistas desde Costa Rica. Por su parte, el gobierno mejicano, bajo la presión de Cuba, ordenaba la libertad del machetero William (Guillermo) Morales, quien de inmediato partió hacia La Habana. Desde que asumió el poder en Cuba, en 1959, Castro ha fomentado, entrenado, armado y protegido el terrorismo puertorriqueño en Estados Unidos. Así quedó ratificado en una resolución conjunta de Cuba con Irak, ante la ONU en 1980, donde expresaban que la ayuda a las fuerzas independentistas de Puerto Rico no era negociable. Pero Castro buscó dos objetivos mediante el uso de estos grupos: demostrar, mediante atentados y sabotajes, la vulnerabilidad de la seguridad interna de Estados Unidos, y desmantelar las bases militares estratégicas norteamericanas en Puerto Rico, que mantienen la protección naval, aérea y electrónica de la Cuenca del Caribe. Notas: . Tarabochia, Alfonso. Congressional Record, p.s. 3758, ob. cit. 2. Informe Anual. FBI. Washington, D.C., diciembre, 1973, p.36 3. U.S. Congress, 90th Congress/2d Session, 1368-1373. 4. Document 2: Testimony of Ladislav Bittman. Shultz, Richard H., ob. cit., p. 579 5. Idem. p. 58 6. Havana/San Juan, 1987, 13 7. Chicago-Sun Times, 16/abril/79, p. 14 8. The Wall Street Journal. New York. 01-25-1975. 9. Granma. La Habana, 18 de enero, 1975. 10. The Cuban-American National Foundation. 21, 1987, 14 11. The Cuban-American National Foundation. 21, 1987, 31 12 Diario Las Américas, enero 1, 1982, 1 13. Harry Turner, The San Juan. Star, May 20, 1976. 14. The Miami Herald. Miami. 10-02-1978. 15. Chicago Sun-Times. Chicago, 10-18-1979. 16. The Miami Herald. Miami. 07-15-1981. 17. The New York Times. New York. 09-13-1983. 18. Hijo de Jorge Ricardo Masetti, quien murió fomentando las guerrillas en Argentina. 19. The Miami Herald; Miami, 3 May 1991. 20. Idem. 21. The Washington Times. Washington DC. 11-11-1986. 22. The CANF, 1987, 6 23. Ostrow, Ronald J. Weapons used by terrorists tied to Cuba. Los Angeles Times, 4/septiembre/85, p. 1 24. The Cuban-American National Foundation. 21, 1987, 18 25. FBI. Press Advisory, August 20, 1985.

sábado, 12 de julio de 2008

Atenderán reclamo....

Image and video hosting by TinyPic Como parte de su lucha por definir el status de la Isla, el ex gobernador Pedro Rosselló recibió ayer en la Capital federal la promesa de que su petición presentada ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre violación a los derechos civiles en Puerto Rico, sería atendida en los próximos meses. Este fue el resultado de una reunión que sostuvo el senador por Arecibo con la secretaria adjunta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Elizabeth Abi-Mershed, quien le aseguró que la petición presentada por el senador ante el organismo sobre la violación de derechos civiles en Puerto Rico será atendida durante los próximos meses. “Le reiteré nuestro interés de que el organismo internacional atienda la querella radicada y se exprese lo antes posible sobre esta centenaria y bochornosa situación que enfrentamos los puertorriqueños”, informó Rosselló en comunicación escrita. Rosselló se encuentra en la Capital federal participando de la Convención Nacional de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés). Este subrayó que “el gobierno de los Estados Unidos debe actuar con inmediatez para remediar estas violaciones antes de las elecciones federales del 4 de noviembre de 2008, a fin de que se nos pueda permitir el derecho al voto”. Por su parte, Pedro Pierluisi, quien aspira a convertirse en el próximo comisionado residente en Washington, tuvo un turno de alocución en uno de los foros de esta convención, y en él denunció que “la democracia americana es limitada e incompleta para los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico”. Señaló, además, que Puerto Rico vive un discrimen geográfico que le impide disfrutar los beneficios económicos que les son garantizados a los estados.

Anticipando el futuro presente

Image and video hosting by TinyPic Luis Dávila Colón Analista político Raras veces un escritor puede tener un segundo turno al bate con un libro. Hace tres años publiqué mi primera novela, “Se acabó lo que se daba” con unos 8,500 ejemplares vendidos. La trama era sencilla y al revalidar el PPD con Acevedo Vilá parecía mucho más inverosímil en el 2005 cuando se publicó. En el último día del Estado Libre Asociado y en la víspera de la independencia, cuatro puertorriqueños entrelazan sus vidas en un tumultuoso e inolvidable día. La novela comienza con una estampida de boricuas en el aeropuerto de Isla Verde y un derrotado politólogo estadista esperando a que su prometida, la saliente Secretaria de Estado popular, entregue el gobierno para tomar un avión a los Estados. En el lío de la entrega y la transición de gobierno, el politólogo se despide de su ex mujer libreasociacionista que, contrario a él, decide permanecer en la nueva república y le da su adiós a su mejor amigo, el entrante vicepresidente de gobierno, un patriota independentista. En la interacción de estas cuatro voces, afloran las circunstancias ideológicas, económicas y sociológicas que llevaron al país y a nuestros cuatro protagonistas a la resolución del problema colonial. En medio del revolú, los personajes exhiben sentimientos encontrados, lealtades divididas, relaciones entrañables y reacciones agridulces de la tan esperada descolonización. La interacción de los cuatro amigos está entretejida a su vez con un delicioso y apasionado triángulo amoroso y los dolores y espinas de las amistades transideológicas. Lo que parecía inconcebible hace cuatro años, ha tomado un giro de posibilidades y probabilidades con los acontecimientos de los últimos 36 meses, la adopción del Partido Popular del concepto de la soberanía nacional, el deterioro económico y social del país, la quiebra del modelo del ELA y la incapacidad e impotencia de los dos partidos mayores en atender las necesidades del Pueblo. Poco a poco, las premisas de mi novela se han ido materializando en realidad, en potencia y en eventualidades muy viables; lo que le ha dado nueva vida y particular relevancia a la historia que imaginé. La realización de la ficción y de la imaginación camino a la lapidaria elección del 2008, me ha llevado a relanzar el libro de nuevo con enorme éxito de ventas. Los que leyeron “Se acabó lo que se daba” la primera vez, la quieren releer como un mapa de estos 8 años del PPD. Los que no lo han leído, se interesan por el poder de la palabra y de las bocas que les han recomendado su contenido y el sorprendente e inesperado desenlace. Los analistas políticos que tomamos en serio esta vocación y profesión, nos resistimos a pensar que somos oráculos, profetas o pitonisos. La ciencia de la politología descansa en describir certeramente el presente y buscar patrones, lecciones y conclusiones del pasado. Rara vez ese ejercicio de análisis nos lleva a predecir o anticipar tantas cosas. Y esa es precisamente la sorpresa de “Se acabó lo que se daba”, porque sin yo saberlo, la novela terminó anunciando una serie de tendencias y patrones que se han materializado. Por ejemplo, temprano en el libro se establece que una de las razones por las cuales colapsa el ELA es precisamente por el continuo decaimiento económico del país durante la primera década del nuevo milenio que culmina en “la depresión del 2009”. Los últimos 6 años de recesión económica y la crisis mundial causada por la espiral inflacionaria en los abastos de petróleo e inventarios de alimentos sugieren que vamos por esa picada. La segunda realidad concretizada es precisamente la politización de los procesos e instituciones de la justicia, la ejecución de una segunda mordaza y el creciente debate sobre la intervención de las instituciones federales en los asuntos de la Isla y el uso y el abuso de la justicia colonial para perseguir minorías. En el tercer capítulo del libro, en un intercambio que tienen la secretaria de estado y el saliente gobernador popular, los estadolibristas exploran la quiebra del ELA y cómo el mensaje nacionalista del desarrollo del ELA hacia la soberanía nacional terminó llevando a esa colectividad y al partido de Muñoz hacia el objetivo final de la independencia. El colapso de los cuatro pilares del ELA y la sustitución del dogma tradicional de la unión permanente por el soberanismo antiamericano, en la vida real culminó en los recientes discursos de Acevedo Vilá en el Choliseo y en la ONU. Temas de asombrosa actualidad. En “Se acabó lo que se daba”, antes de salir del país, el politólogo estadista escribe su última columna en la que le echa la culpa al Partido Nuevo Progresista y a la cobardía del movimiento estadista por el triunfo del separatismo. Las divisiones internas, los electoralismos y las ambiciones desmedidas por administrar la colonia, junto a los problemas de la corrupción y las desventuras de la legislatura penepé actual, provocaron el descrédito y la derrota del proyecto estadista. ¿Estuve tan lejos de la realidad? Otro anticipo del imaginario de esta novela que describe perfectamente la realidad del momento es la penetración y la infiltración del ideario independentista, nacionalista y separatista en las principales instituciones del ELA, incluyendo la prensa, los medios, el PPD, tribunales, sindicatos, la Iglesia católica, las asociaciones profesionales, el deporte, la cultura, la sociedad civil, las instituciones educativas, y muchos otros renglones que forman opinión pública crítica. Inserciones, que han cuadriplicado la influencia y el poder del separatismo aun cuando el PIP apenas recibe el 4% de los votos. “Se acabó lo que se daba” toca la fibra de otro tema neurálgico que los partidos que postulan la soberanía rehusan discutir: el costo económico de la separación y la consecuencia inevitable de la pérdida de fondos y programas federales que conlleva la autosuficiencia nacional. La novela indica que la no discusión, la mordaza y la evasiva de cómo habrán de sustituirse esos ingresos, es clave indispensable para el crecimiento de un ideario soberanista al que nunca se le ha exigido explicar o presentar una fórmula económica alterna a la fuente federal para sostener el presente nivel de vida. El timoneo de una prensa antiestadista y antiamericana, es otro de los grandes temas que se avanzan y se describen con lujo de detalle ya que los medios de comunicación conducen a la separación. Finalmente, la magia de “Se acabó lo que se daba” estriba en que no hay fórmula mágica y que todas las alternativas descolonizadoras tienen resultados mixtos y consecuencias agridulces. No importa lo que ocurra, por mucho rato siempre habrá dos Puerto Rico y los lazos de afecto y de cariño de la familia y la amistad son, a final de cuenta, mucho más valiosos, redentores y perdurables que los partidismos y el extremismo ideológico ciego. El nuevo repunte en las ventas y el interés generado por el relanzamiento de mi novela, son el mayor testimonio de que su trama ha logrado tocar muchas vidas...

lunes, 7 de julio de 2008

Estudio plantea que el Congreso no actuará

Image and video hosting by TinyPic Nancy Pelosi FAX 1-202-225-4188 sf.nancy@mail.house.gov José A. Delgado WASHINGTON - Un grupo de estudio con sede en Washington D.C. considera que Puerto Rico tendrá, por lo menos, que ponerse de acuerdo en cómo adelantar su futuro político antes de pensar en que el Congreso se vincule con un nuevo proceso de status. El Concilio de Asuntos Hemisféricos (COHA) considera que sólo después de que los puertorriqueños adopten su propio “plan de acción”, pueden demandar que el Congreso lo apruebe. “Hasta que llegue ese momento, lo único que evita que Puerto Rico alcance un status permanente son los propios puertorriqueños”, indica COHA, en un análisis de su investigadora Michelle Quiles publicado en junio. Para COHA, un grupo de estudio dedicado a temas latinoamericanos, que los puertorriqueños de la Isla alcancen una decisión sobre su futuro político puede convertirse en su primer gran paso hacia la “libre determinación”. El análisis toma como base la inacción reciente del Congreso en torno al status de la Isla y los llamamientos hechos por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico. Destaca, además, que el actual status de Puerto Rico ha ganado todas las consultas celebradas en la Isla, aunque incorrectamente sostiene que las victorias han sido “abrumadoras” y que los plebiscitos locales han tenido la “asistencia” del Gobierno de Estados Unidos. De todos modos, el análisis básico de COHA coincide con sectores de la Isla -entre ellos el Partido Popular Democrático (PPD), grupos independentistas y organizaciones cívicas-, que mantienen que hasta que Puerto Rico no tome sus propias decisiones, el Congreso no aprobará legislación que le comprometa con la solución de la indefinición política de la Isla. El PPD llevará a las elecciones de noviembre un programa de gobierno destinado a convocar a una Asamblea Constitucional de Status que permita a los puertorriqueños construir nuevas propuestas destinadas a revisar las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico. No obstante, el Partido Nuevo Progresista (PNP) insistirá -como ha hecho durante la última década- en que el Congreso regule un referéndum en torno al status de Puerto Rico. Durante este cuatrienio, sin éxito, el PNP promovió en Washington legislación destinada a implantar las principales recomendaciones de un grupo interagencial de la Casa Blanca que recomendó encaminar a Puerto Rico hacia la independencia o la estadidad. La más reciente legislación, el proyecto 900 de la Cámara de Representantes, ha perseguido, por lo menos, un referéndum en el que los puertorriqueños puedan votar sí o no a la continuación del actual status territorial.

sábado, 5 de julio de 2008

La republiqueta popular

Image and video hosting by TinyPic Luis Dávila Colón En la columna del miércoles le exigimos al Partido Popular que explique cómo habrá de sostener al ELA soberano y sus ciudadanos, una vez adquirida la responsabilidad de autosustento y autosuficiencia que necesariamente acarrea la nacionalidad separada soberana. Obviamente, el PPD pretende que nos creamos el cuento de que pueden sacar a patás de aquí a los federales, pero exigir que sus contribuyentes "extranjeros" continúen pagando las cuentas de la republiqueta popular al son actual de $20 billones anuales. La soberanía nacional tiene un costo y es obligación de aquellos que la propulsan defender su costo-beneficio. Hablemos ahora de esas tonterías que se dan por sentadas en los países latinoamericanos soberanos donde los gobiernos, a duras y a penas, se encargan de todo. Una vez saquemos a los Federales, ¿quién se encargará del correo? Porque si en las agencias del ELA a una carta le toma llegar de un escritorio a otro casi una semana —cuando no se pierde— ¿qué será el día que los populetes tengan que tramitar los sobres? ¿Qué pasará con el programa de Servicios Legales que cuenta con $18 millones federales para la defensa legal de los pobres? ¿Se encargará Boberto de defenderlos? ¿Y los $100 millones que se gastan en Aduanas y en protección de fronteras? ¿Con qué dinero se controlará el tráfico aéreo? ¿De dónde saldrán los fondos para pagar por Meteorología? ¿Y cuando pase el huracán, quién indemnizará los billones que reparte FEMA? Si el gobierno no puede mantener operando ni lanchas ni guaguas, ¿quién cuidará que los narcos no se acerquen a nuestras costas en flotas transatlánticas y caribeñas una vez se vaya la Guardia Costanera? ¿Nos protegerán los Vigilantes de Recursos Naturales montados en lanchas de Cataño o en yolas y pateras confiscadas en el canal de la Mona? Con el costo del barril de petróleo sobre $135, ¿navegarán esas "coñoneras" con mabí o con estiércol de la caña? De dónde tela, si la araña pelúa no teje. Probablemente, el impacto más grande de los gastos y operaciones que tendrá que subvencionar un Puerto Rico soberano será en los campos de la educación y de la salud. Una tercera parte de los fondos del Departamento de Educación, casi mil millones de dólares, provienen de fuentes federales. La mitad de los estudiantes de la universidad pública y 8 de cada 10 estudiantes de las universidades privadas estudian con Becas Pell, Federal Work Study, Perkin Grants, etc. La beca Pell nada más invierte sobre $600 millones anuales en Puerto Rico y el programa de Título I invierte sobre $300 millones en nuestras escuelas públicas, sin contar $250 millones en Head Start, $76 millones directos a la UPR y $125 millones más en comedores escolares. A nivel de salud, aun con los topes discriminatorios entre Medicare, asistencia médica y subvenciones para Salud, el gobierno federal se gasta en Puerto Rico, directa o indirectamente, cerca de $2 mil millones, tanto para retirados como para niños y adultos incapacitados. La palabra soberanía conlleva autosuficiencia. Casa sola, rancho aparte. Si en la actualidad el ELA tiene un déficit de más de $1,200 millones, Educación opera con un déficit multimillonario y ASES tiene una insuficiencia de $400 millones en la Tarjeta de Salud, ¿qué va a pasar el día que el gobierno nacional de la república popular tenga que asumir esa carga? El PPD debe decirle al país de dónde sacará el dinero y qué programas y propuestas tiene para sustituir esos fondos. Es más, la Pava tiene la responsabilidad histórica de explicarle a los más de 100,000 estudiantes universitarios, de qué forma podrán estudiar gratuitamente. Les debe explicar a las universidades y a los catedráticos de dónde saldrán sus salarios y los fondos para sostener sus facultades. En el campo de la vivienda, el Partido Popular enfrenta una encrucijada igual. Los federales invierten en Puerto Rico, mediante garantías hipotecarias, fondos de vivienda pública como Sección 8, residenciales, "Community Development Block Grants", fondos de rehabilitación y subsidios de compra de vivienda cerca de $1,400 millones anuales y aún así, todavía los economistas certifican que en el ELA hay una urgente necesidad de 200,000 hogares para las clases más necesitadas. Obtenida la soberanía nacional, ¿quién garantizará las hipotecas de las viviendas y quién pagará la renta subsidiada y los vales de renta de los pobres? ¿Y los fondos federales para municipios, quién los asume? De nuevo, de dónde tela si la Pava no teje. El propósito de esta crónica no es meter miedo ni criticar la búsqueda de la soberanía nacional. La independencia nacional es un fin legítimo y loable, como es la emancipación de los hombres y la llegada a la mayoría de edad. Sin embargo, como todas esas etapas de la vida, esa búsqueda de la libertad, la autodeterminación y la soberanía, necesariamente conlleva el deber y la responsabilidad de la autodependencia. La ley de la vida es simple. Ninguna persona adulta puede exigir que un extraño lo mantenga. Cada cual tiene que arrear con sus propios bueyes. Cultivar lo propio para cosechar lo suyo. Como tengo apuntado en mi novela Se acabó lo que se daba, cuando la heroína Secretaria de Estado del gobierno Popular le transfiere el poder a los regentes de una nueva nación soberana recordándoles de su obligación de sustentar y generar la riqueza para el disfrute de esa soberanía, el entrante Vicepresidente le responde: "Isabel, nuestro pueblo ha estado demasiado mal acostumbrado a la guachafita del mantengo y la nueva realidad política nos obliga a pensar fuera de la caja. Cuando se acaba lo que se daba, empieza lo que se lucha y se gana. La independencia es una batalla de todos los días. De manera que el puertorriqueño tiene que pasar de la mentalidad del mantengo a la actitud del sostengo. Todo lo que hagamos ahora será trabajado, o construido, o sembrado, o luchado, o merecido, o laborado, o producido." Yo no le pido a los populares que desistan de su rumbo separatista, ni les solicito que hagan de tripas corazones. Sólo les exigimos que hablen con la verdad y que le bajen a este pueblo con las consecuencias de la libertad y las obligaciones que trae. Sólo la verdad nos hará libres. Un pueblo informado, presto a subirse las mangas, a sudar la patria, a dar el frente y a sacrificarse por la libertad, será el mejor garante y el más obstinado defensor de esa soberanía bien ganada y merecida. Por el contrario, el engaño nos mantendrá esclavizados. Y lo menos que queremos es continuar en la republiqueta de engaños, fraudes y embustes de esta insufrible dictadura colonial...

miércoles, 2 de julio de 2008

De dónde tela...

Image and video hosting by TinyPic Luis Dávila Colón Analista político ...si la araña no teje. ¡Unjú! Con que el Partido Popular exige ahora un "Puerto Rico soberano". Sin "interferencia de los Federales", sin "consentimientos genéricos", sin "sometimiento ni requerimientos del Congreso", sin "cortapisas ni obligaciones". Como muy bien ha dicho Acevedo Vilá, el Puerto Rico soberano que busca el PPD se aparta de la unión permanente y descansaría en el principio de que "el poder último sobre los asuntos de la Nación puertorriqueña residan en su gente". Ok. Ta’to bien. Aquí mandamos nosotros y nadie más. ¡Yanqui go Home! Ahora, en vísperas del 4 de julio en que se celebra la independencia y la soberanía de ese imperio "extranjero e invasor", el Partido Popular tiene que explicar al Pueblo con qué, por qué y para qué habrán de sostener y ampliar esa soberanía nacional. Porque como todo el mundo sabe, la libertad, ya sea colectiva o individual, conlleva necesariamente la capacidad de sostenerse a sí mismo y el imperativo categórico de sustituir la tan criticada "dependencia" por la autosuficiencia. En otras palabras, la libertad conlleva sacrificios, tiene un costo y una responsabilidad. El beneficio principal, por supuesto, es la capacidad de hacer lo que le venga a uno en gana, sin tener que responderle a nadie y sin tener que depender o dar explicaciones a terceros "extranjeros". O sea, la libertad de obra y pensamiento, conlleva la entera libertad de acción y la liberación de toda atadura social, política y económica con el ente ajeno metropolitano. Dicho esto, que nos contesten ahora las siguientes preguntas. ¿Para qué quiere el PPD un Puerto Rico soberano, sin el FBI, la ATF, la FDA, la Oficina de Fiscales Federales y la Corte Federal, todas entidades encargadas de combatir la criminalidad, si bajo el ELA, con todos los fondos federales recibidos, la Policía de Puerto Rico ha sido incapaz de: impedir que durante los últimos 20 años el ELA sea la capital de asesinatos y de crímenes en Estados Unidos; impedir que en el ELA se maten anualmente 800 de nuestros jóvenes (más de 10,000 en los últimos 15 años, 4 veces los soldados muertos en la guerra de Irak). Esa misma Policía "natZional" no ha podido cerrar los más de mil puntos de droga que operan en nuestros 78 municipios y tampoco, ha podido impedir que el ELA sea el principal punto de transbordo de drogas en el Caribe y que tenga sobre 250,000 adictos. De hecho, es por todos sabido que los únicos que han procesado efectivamente capos de la droga y que han desmantelado redes de carteles en Puerto Rico son precisamente esos "malvados" Federales. Porque bajo la ley puertorriqueña, la Fiscalía local y la Policía criolla no han cogido ni un solo peje gordo. Y hasta Toledo se queja de que los arrestan para que los tribunales los suelten. Y les digo desde ahora que "Coquito" y compañía eran dioses menores en esa red de narcotráfico. La segunda pregunta que tenemos que hacer, de muchas que vamos a elaborar en este julio patriotero, es si una vez que se retiren el FBI, la ATF, la Guardia Costanera, la Fiscalía Federal y los otras entidades de seguridad pública que, según los populares, son parte del "aparato represivo" de Estados Unidos, qué los sustituirá, quién hará su trabajo y de dónde saldrán los millones y millones que cuesta mantener esas agencias. Es más, que nos digan qué sucederá con los más de 20,000 puertorriqueños que trabajan para agencias Federales en Puerto Rico. De dónde tela, si la Pava ni el ELA tejen. Digo, perdonen sae, pero yo no puedo concebir una "Nación soberana" operando con las Fuerzas Armadas, el aparato de seguridad, las cortes y los fiscales de una Nación "extranjera". ¿Absurdo, verdad? Y si los relevamos, ¿quién y a qué costo se reemplazan? ¿Quieren soberanía? Como no. Entonces, vamos a mantener los 2.8 millones o el 75% de la población que está desempleada, ya sea porque desistieron de buscar un trabajo o porque no pueden trabajar, o porque prefieren vivir del mantengo, o porque están viejitos o son incapacitados, o están despedidos de las miles de empresas que han quebrado y/o cerrado operaciones durante los últimos 10 años y que cerrarán al llegar la república. Para el récord: En Puerto Rico entran cerca de $500 mil millones en fondos federales para beneficios de desempleo y reentrenamiento. Las fábricas americanas aportan a la economía cerca de $30 billones anuales. Aun así, por cada 4 adultos que están empleados en el ELA, hay otros 6 desempleados. Si al ELA no vienen fábricas y el capital se nos está yendo, quién habrá de mantener esos millones de desempleados y sus familias, con qué fondos los habrán de reentrenar, con qué se sustituirán los $200 millones que entran bajo el programa WIA. ¿Es que AAV propone el autoempleo, la feria de empleos y la prostitución como fuentes alternas de ingreso en la república popular? Asumamos por un momento que los que no encuentren empleos se vayan para Estados Unidos, antes de que esa "nación extranjera" proceda a retirar la ciudadanía americana a los ciudadanos de la nueva nación popular soberana boricua, que no quieren ser parte de la Federación. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Vamos a exportar los desempleados para Florida y Nueva York, provocando otro exilio masivo de pobres desamparados para que nos lo mantenga allá el Tío Sam? Que conste, para récord, que bajo la cochina, la asquerosa y la criminal colonia, hoy en día viven en los Estados más puertorriqueños que los compatriotas que han decidido sufrirse el ELA. Si el ELA ha sido la fábrica de exiliados y expatriados más grande que ha producido Puerto Rico, qué será el día que seamos "soberanos", se termine el pan de piquito y se acabe lo que se daba. Alguien, por favor, contésteme esa otra. De dónde tela, si la tarántula popular no teje. Sí mis señores, hay que ser valiente. Es más, hay que ser honrado. De qué nos vale la libertad colectiva para que el PPD y los patriotas de turno hagan lo que les dé la gana a costa de la libertad individual y familiar del puertorriqueño. Continuaremos preguntando hasta que se congele el infierno o se inmole en fuego la colonia...

Admite que el ELA es un obstáculo y aboga por la soberania

Image and video hosting by TinyPic JOSE FERNANDEZ COLON (AP) PONCE - El candidato popular a comisionado residente, Alfredo Salazar, afirmó el miércoles que la actual relación política de Puerto Rico con Estados Unidos se ha convertido con el tiempo en un escollo para el desarrollo económico de la Isla. Salazar, quien presidió el Banco Gubernamental de Fomento, sostuvo que el Estado Libre Asociado (ELA) se creó para crecer, pero ha habido “resistencia por parte de Estados Unidos”. “Por eso hay que ir al Congreso y al presidente, que esperamos sea Barack Obama, para discutir todo esto, para que se nos dé una oportunidad que se nos ha negado, para nuestro desarrollo económico”, indicó a Prensa Asociada. Añadió que en la medida en que Puerto Rico continúe en el estancamiento y se siga deteriorando su economía, es una carga adicional para los Estados Unidos. “El propósito de todo esto es abrir a que los ciudadanos tengan oportunidades de progreso, de trabajo, de mejor calidad de vida y eso se pone en la mesa, se discute y espero que una de las conclusiones sea de que las leyes de cabotaje en este momento impiden que Puerto Rico crezca y sus ciudadanos prosperen”, declaró. Salazar opinó que la solución del estatus y de la situación de la económica local “van una con la otra”, ya que resolviendo el estatus, Puerto Rico adquiere más poderes que le permiten desarrollarse económicamente. Entre sus metas si llega a la comisaría residente, destacó conseguir que se excluya a la Isla de la aplicación de las leyes de cabotaje para que el proyectado Puerto de Las Américas se desarrolle al máximo y para que se puedan abaratar los costos en productos, mercancías y materias primas. Ello, a su juicio, sería parte de los llama “soberanía del Estado Libre Asociado”. “Voy asegurarme de que se levante en todos los foros posibles y lo vamos a incluir dentro de la propuesta que estamos trabajando para un nuevo estatuto de relaciones federales, con un Estado Libre Asociado soberano”, manifestó. “Puerto Rico necesita unas herramientas de desarrollo económico, hemos estado sufriendo un estancamiento porque no tenemos las herramientas para poder nosotros desarrollar la economía”, sentenció.