AP SAN JUAN - Desoyendo el pedido de su ala soberanista, el Partido Popular Democrático (PPD) acogió el viernes la controversial propuesta de su director de Asuntos Federales e Internacionales, José Alfredo Hernández Mayoral, de discutir la definición del Estado Libre Asociado (ELA) en asambleas de la base de la colectividad. El secretario general del PPD, Víctor Suárez, anunció el viernes el inicio de una serie de foros educativos sobre el status político en los ocho distritos senatoriales. “La discusión del status en el Partido Popular Democrático es un tema que genera profundo interés. Ese compromiso y vocación de brindarle al país un instrumento de justicia social y económica, nos debe encaminar a identificar la agenda grande, la agenda de la unidad para encaminar a nuestro partido hacia un triunfo en el año 2012”, sostuvo en un comunicado. Los foros se realizarán del 15 de junio al 18 de julio, como preámbulo a la conmemoración del aniversario número 57 de la Constitución del ELA y con el propósito de movilizar a los populares a participar de esas efemérides el 25 de julio. “En estas reuniones tenemos el propósito de conversar sobre nuestras propuestas de desarrollo del ELA, e identificar los puntos en convergencia, así como aclarar conceptos y perspectivas a nuestra militancia. Estamos seguros que juntos llevaremos a cabo un diálogo saludable que fortalecerá las bases de este partido”, añadió. El soberanista Luis Vega Ramos había pedido que los foros sobre status no se realizarán en verano porque el PPD debía enfocarse en fiscalizar al gobierno. Según Vega Ramos, “celebrar en junio una serie de debates en torno al desarrollo del ELA equivale a renunciar a nuestra obligación de combatir los despidos, la privatización y el ataque a las comunidades y al ambiente que el gobierno Fortuño está impulsando en la Legislatura”. Incluso sugirió que en vez de ocho reuniones distritales, se realicen 78 reuniones municipales, pero empezando en julio, después de que acabe la sesión legislativa. Para líderes soberanistas, la propuesta de Hernández Mayoral es un intento de alterar la posición institucional a favor de un Estado Libre Asociado con soberanía. El jueves, el senador popular Antonio Fas Alzamora alertó sobre la inminente división del PPD si su presidente, Héctor Ferrer, no hace valer la posición institucional soberanista. Fas Alzamora, quien fuera secretario general del PPD y ex presidente del Senado, opinó que si Ferrer no detiene las expresiones contra la soberanía del ELA, se le estaría dando la “estocada final” a la colectividad.
viernes, 29 de mayo de 2009
Compromiso Incumplido
El Vocero Pedro Rosselló El 28 de julio de 1898, tres días luego de que las tropas americanas desembarcaran en el pequeño pueblo de Guánica durante la Guerra Hispanoamericana, el general Nelson A. Miles, comandante de la Armada, hizo una proclama ante el pueblo puertorriqueño. Lo que sigue es una cita de la declaración de Miles sobre las intenciones de su nación en cuanto a esta nueva colonia conquistada: En la persecución de la guerra contra el Reino de España por el pueblo de los Estados Unidos, por la causa de la libertad, la justicia y la humanidad, sus fuerzas militares han venido a ocupar Porto Rico... No han venido a hacer guerra contra la gente del país, que ha sido oprimida por siglos; si no por el contrario, a traer protección, no sólo a ustedes mismos pero también a su propiedad, a promover su prosperidad y conferirles las inmunidades y bendiciones de nuestras instituciones y gobierno liberales e iluminados... [La cita de Miles aparece en The Supreme Court and Puerto Rico: The Doctrine of Separate and Unequal, por Juan R. Torruella; Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985.] Más de un siglo después, se escucha en los pasillos de la historia el eco vacío de aquella promesa de “inmunidades y bendiciones”. La promesa aún es un compromiso incumplido -un recordatorio constante y doloroso de que al máximo campeón de la democracia para la raza humana aún le queda un asunto de su democracia por resolver. La causa de la libertad, la justicia y la humanidad comienza en la casa. Más de 100 años luego de que sus habitantes recibieran la afirmación sobre las “instituciones liberales” establecidas por la Constitución estadounidense, Puerto Rico aún permanece (según las palabras de un prominente, pero desilusionado académico) como “la colonia más antigua del mundo”. Mientras, la retórica legal de EE.UU. continúa insensiblemente tratando la relación del territorio con el resto de la Nación como una “extranjera en el sentido doméstico”, lo que en sí significa “separados y desiguales”. Si evaluamos cándidamente las prácticas administrativas federales hacia Puerto Rico durante el ‘Siglo Americano’, tenemos que reconocer que el ‘Tío Sam’ fue un patrón algo desatinado. Su interés y atención hacia la Isla fluctuaron ampliamente. Pero en general, el ‘Tío Sam’ apoyó las aspiraciones puertorriqueñas infinitamente más de lo que jamás las apoyó España, la Madre Patria. Aún así, y mientras el centenario de la Guerra Hispanoamericana va cayendo en el olvido, el pueblo de Puerto Rico, desde la perspectiva de sus derechos civiles, subsiste como un hijastro, privado de sus derechos plenos dentro de la gran familia americana. Sólo de cuando en vez (y bajo ciertas condiciones) se nos bendice como sus semejantes. Desde el 1898, el personal militar estadounidense proveniente de Puerto Rico ha sufrido pérdidas en combate que exceden por mucho la proporción poblacional de Puerto Rico al compararse a la de Estados Unidos. Cuando estalla una guerra, a los puertorriqueños se les libera repentinamente de su condición de ‘hijastros’ y se les lanza al grueso del conflicto. Cuando se trata de perder vidas y sufrir heridas, de repente los puertorriqueños son tan “americanos” como los demás. Pero en un sinnúmero de otros asuntos, rutinaria e implacablemente, se nos despacha como “extranjeros en el sentido doméstico”. En el 2003, Puerto Rico celebró otro triste hito de su interminable ruta hacia la autodeterminación. Ese año, rompimos el récord de 104 años que mantuvo Oklahoma de permanecer en el limbo territorial. Ninguna posesión de los EE.UU. jamás ha tenido que esperar tanto como hemos esperado nosotros para que se le extendiera la independencia o se le admitiera como estado de la Unión. Por casi la mitad de la historia de la Unión, hemos sido el ‘patito Feo’ en el nido del águila americano. Durante todo el siglo XX, hemos estado sentados al margen observando cómo media docena de ‘pichones’ en ese mismo nido se han convertido en ‘cisnes’. Hemos estado observando y preguntándonos, ¿Cuándo le llegará el turno a Puerto Rico? El proceso de convertirse en ‘cisne’ no es un misterio. Desde que las 13 colonias originales ratificaron la Constitución, 37 jurisdicciones adicionales se les unieron como estados. Treinta y siete comunidades de ciudadanos americanos han luchado un arduo proceso de autodeterminación. Mientras que Nosotros, el Pueblo de Puerto Rico hemos ido lidiando con este proceso (incluyendo todo el escrutinio federal que conlleva), nos hemos percatado de que no hay nada nuevo en cuanto a los asuntos y preocupaciones que se generan en este respecto. Virtualmente todos los que han aspirado a convertirse en estado, al igual que nosotros, han confrontado un escrutinio intenso en cuanto al impacto económico de cambiar su status; el papel que desempeña el idioma y la cultura dentro del entorno político nacional; y cómo se afectaría el balance del poder partidista al admitirse un nuevo estado a la Unión. Al igual que en el pasado, todos estos asuntos se han atendido y debatido, siempre resolviéndose con éxito a favor del interés nacional. A fin de concentrarnos en el problema que examinamos, tenemos que hacernos algunas preguntas pertinentes: * ¿Por qué y cómo Puerto Rico se hizo ‘parte’’ o ‘posesión’ de Estados Unidos? * ¿Por qué el acertijo de nuestro status político ha persistido por tanto tiempo? * ¿Cuáles son las alternativas válidas para resolver ese acertijo? * ¿Es constructiva alguna de esas alternativas? * ¿Por qué Estados Unidos, que se fundó por una rebelión en contra del colonialismo, no ha sido capaz o no ha estado dispuesto a deshacerse de su rol de potencia colonial, aún cuando existe un acuerdo universal entre sus líderes de que la esencia de la Nación es la de una república democrática y no la de un ‘Imperio Americano’? * Y, por último, ¿qué debe hacerse finalmente para atender el asunto más conspicuo en la lista de asuntos inconclusos de la democracia americana? Estas preguntas, entre otras, habremos de examinarlas a fondo en nuestras próximas columnas. Esta es una de varias columnas adaptadas en serie del contenido del libro ‘El asunto inconcluso de la democracia americana’ (2009). El autor es profesor universitario
Publicadas por R@S a la/s 11:35 a. m. View Comments
González lamenta rechazo al proyecto de Pierluisi
El Nuevo Dia José A. Delgado WASHINGTON – A la presidenta de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Jenniffer González, le incomoda la oposición que ha presentado la congresista demócrata boricua Nydia Velázquez al proyecto de status del comisionado residente Pedro Pierluisi. “Lamento muchísimo que sean algunos congresistas puertorriqueños como Nydia Velázquez, quien tiene derecho al voto aquí, los que cuestionen si los puertorriqueños podemos decidir si nos quedamos como estamos o buscamos otra opción”, dijo ayer González, elegida por el Partido Nuevo Progresista (PNP). Velázquez, presidenta del Caucus Hispano del Congreso, ha indicado que el proyecto del Comisionado Residente, al promover inicialmente una consulta a favor o en contra del status actual, carga la balanza a favor de la estadidad, pues une a estadistas e independentistas en contra del Estado Libre Asociado (ELA). Velázquez ha reclamado que los sectores políticos de la Isla logren consenso en San Juan sobre cómo avanzar este debate antes de promover legislación en Washington. “No lo veo (como un proyecto que favorece la estadidad), pero estoy segura de que si fuera así, como en todo proyecto de ley, hay espacio para mejorar. ¿Cuál es la propuesta de ella?”, sostuvo González. Al comentársele que seguramente sería la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Status, González insistió en que el primer paso de un nuevo proceso de status debe ser que los puertorriqueños determinen si quieren o no mantener la actual relación con Estados Unidos. González fue una de las “mujeres latinas” homenajeadas por la Coalición Nacional Puertorriqueña, que celebró ayer en Washington D. C. su cumbre anual sobre política pública. La dirigente legislativa aprovechó la ocasión para promover el proyecto de Pierluisi entre los miembros de la Coalición Nacional Puertorriqueña. Lo mismo hizo el secretario de Estado, Kenneth McClintock, quien fue uno de los oradores principales de la hora de almuerzo. Rafael Fantauzzi, presidente de la Coalición Nacional Puertorriqueña, dijo, sin embargo, que su organización promoverá el diálogo en torno al futuro político de Puerto Rico, pero ninguna legislación en particular.
Publicadas por R@S a la/s 10:07 a. m. View Comments