Páginas vistas

Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic

jueves, 28 de agosto de 2008

El movimiento “pipular” socialista

Image and video hosting by TinyPic Antonio Pérez Aponte Planificador Los que conocen la historia política de Puerto Rico saben que a pesar de la ocupación militar, el independentismo, en todas sus tendencias, llegó a ser mayoría en Puerto Rico antes de la primera mitad del siglo XX. El anexionismo, en sus variantes republicana y socialista, entonces era minoría. El Partido Popular Democrático nació de un discurso independentista con una plataforma socializante. Los copos electorales de los años cuarenta y cincuenta se explican porque el Partido Popular, con su discurso independentista y programa socialista, atrajo el voto del independentismo liberal y de los socialistas estadistas. La fórmula de Estado Libre Asociado fue la expresión salomónica que permitió lidiar con la composición encontrada de la base del Partido respecto al estatus y los intereses norteamericanos, aunque algunos populares pretendieran la solución al problema colonial. Con el surgimiento del PIP como una escisión del Partido Popular y a consecuencia de la represión que se generó luego del levantamiento nacionalista, el Partido Popular fue modificando su postura hasta que la palabra soberanía se convirtió en eufemismo de independencia. Cincuenta años después persisten los cantos de sirena. Nadie los cree, pero se escuchan. A pesar de la represión, diez años de vigencia de la Ley de la Mordaza y de 30 años de implantar el miedo en la psiquis colectiva, resurge el grito de soberanía que sobrevive en nuestra inconsciente coraza nacionalista. El discurso anexionista que transitó en minoría durante la década del 50 se alimentó de la Mordaza, hasta que en la década del 60, con loas al mantengo, se convirtió en la única oposición real al Partido Popular. Durante ese trayecto de mordaza y crecimiento estadista, hasta el presente, el péndulo del discurso popular se detuvo en el lenguaje de la unión permanente, caldo de cultivo anexionista. Al Partido Popular le ha tomado tiempo liberarse del chantaje del miedo y retomar su lenguaje. Le falta reformular su discurso para atraer a la mayoría, esa que no puede lidiar con la dicotomía del estatus y la impotencia que implica la dependencia. La división de la base popular respecto a la soberanía, el insistente cuestionamiento al carácter colonial del ELA y el apoyo electoral sistemático de un gran sector del independentismo en general, lo hace susceptible. El movimiento “pipular” socialista no es un partido ni un movimiento político organizado. Es una tendencia que el tiempo fragua en el propio seno del Partido Popular.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El MINH y el PPD Negociaran

Image and video hosting by TinyPic El copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Héctor Pesquera considera que el secretario ejecutivo del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal José Torres, abrió una puerta de negociación con su colectividad. Las negociaciones entre el MINH y el PPD girarían en torno a temas como la unicameralidad, las leyes de cabotaje, la defensa de las comunidades y la asamblea constitucional de status. Torres indicó el lunes que el PPD es "la casa grande de todos los puertorriqueños" y que la colectividad está abierta al diálogo. A juicio de Pesquera, esa es una posición inteligente. "Necesitan ayuda de sectores que no son del partido pero pueden coincidir en algunos planteamientos. Es la única manera de enfrentar un proceso electoral: ampliando y creciendo", dijo. El también médico indicó que el próximo paso será evaluar la postura de Torres con la dirección del MINH "Se impone una reunión con el alto liderato del PPD y también con algunos de sus candidatos y a la legislatura y candidatos a las alcaldías", dijo Pesquera. Dijo que cualquier anuncio se haría luego de la reunión del liderato del MINH. De otra parte, Pesquera lamentó que el presidente ejecutivo del PIP, Fernando Martín descartara cualquier tipo de negociación con la entidad.

martes, 26 de agosto de 2008

No fue el petróleo

Image and video hosting by TinyPic Por: Carlos A. Colón De Armas Profesor de Finanzas de la UPR Durante los últimos meses, el precio del petróleo ha aumentado súbitamente. Por ejemplo, de acuerdo con el Departamento de Energía de los Estados Unidos (www.eia.doe.gov), a finales de junio del año 2007 el precio del petróleo estaba en $70.47 por barril. Alrededor de doce meses más tarde, el 14 de julio de 2008, el precio por barril del crudo alcanzó la cifra de $145.16, su nivel más alto en la historia. Esto representó un aumento en el precio del barril de petróleo de más de 100% en prácticamente un año. Esos cambios abruptos en el precio del petróleo han acaparado los titulares de las noticias relacionadas con economía durante ese tiempo. Tal ha sido la prominencia que se le ha dado a los vaivenes en el precio del llamado “oro negro” que se ha creado la impresión de que el aumento en el precio del petróleo es la causa de los problemas por los que atraviesa la economía de Puerto Rico. Nada más lejos de la verdad. Cuando se analiza con más detenimiento, vemos que nuestros problemas económicos datan de mucho antes de que comenzaran los espirales en el precio del crudo. Por lo tanto, no puede atribuírsele al aumento en el precio del petróleo la responsabilidad por problemas que le precedieron. Veamos los datos pertinentes. De acuerdo con la Junta de Planificación de Puerto Rico, durante la década actual Puerto Rico ha atravesado por dos períodos recesionarios. El primero ocurrió durante los años 2001 y 2002 y duró 13 meses. El segundo período recesionario comenzó en febrero de 2006 y, luego de 30 meses, todavía no ha terminado. Cuando analizamos el mercado de petróleo, sin embargo, notamos que el precio del barril de petróleo bajó de $30.38 en el año 2000 a $25.98 en el año 2001. Esto representa una reducción de alrededor de 14.5% en el precio del petróleo durante el año 2001. Durante el año 2002, el precio del barril de petróleo ascendió a $26.18, lo cual indica un aumento de sólo $0.20. A base de estos números, parece lógico concluir que el precio del petróleo no fue la causa de la recesión que sufrió la Isla durante los años 2001 y 2002. Entre los años 2002 y 2006, previo al comienzo de la segunda recesión que admite la Junta de Planificación en esta década, el precio del petróleo aumentó, en promedio, a razón de 25% por año, hasta alcanzar la cifra de $66.05 por barril en el año 2006. Ese aumento promedio anual representa sólo una fracción del incremento en exceso de 100% que ha experimentado el precio del barril de petróleo durante los últimos doce meses. Por lo tanto, si la recesión por la cual atraviesa actualmente Puerto Rico comenzó en febrero de 2006, o sea, mucho antes de los aumentos vertiginosos en el precio del petróleo que ocurrieron a partir de mediados del año 2007, tampoco parece lógico concluir que el aumento en el precio del petróleo haya sido la causa de la actual recesión. De lo contrario, la recesión estaría comenzando ahora, lo cual dista mucho de nuestra realidad. Desde luego, los aumentos en el precio del petróleo han ocurrido a través de todo el mundo. Por lo tanto, Puerto Rico no ha sido el único lugar que ha tenido que lidiar con el alza en el precio del crudo. Si los incrementos en el precio del petróleo fueran la causa para la recesión, parecería lógico concluir que no sólo Puerto Rico, sino el resto de los países del mundo, estarían en recesión. Una mirada a los datos disponibles que provee el Fondo Monetario Internacional, sin embargo, nos demuestra que ese no ha sido el caso. Mientras Puerto Rico viene padeciendo una recesión desde febrero de 2006, el mundo entero ha experimentado un crecimiento económico de alrededor de 5% durante los años 2006 y 2007. Distintas regiones, como por ejemplo África, el Medio Oriente y nuestro propio Hemisferio Occidental, han crecido a un ritmo todavía más acelerado durante el mismo período de tiempo. Sólo la Unión Europea ha experimentado un crecimiento menor de alrededor de 3% el cual, aunque se encuentra por debajo del crecimiento de otras regiones, ha sido mucho más robusto que el nuestro, que ha estado en negativo. Lo mismo se observa cuando examinamos países individuales, pues nuestros propios vecinos y algunos países que tradicionalmente se han visto como competidores de Puerto Rico, han visto sus economías crecer a la vez que nuestra Isla ha estado inmersa en el marasmo económico. A manera de ejemplo, durante los años 2006 y 2007, mientras en Puerto Rico hemos visto nuestra economía retroceder, la República Dominicana ha estado expandiendo la suya a razón de 10.73% y 8.50%, respectivamente. Lo mismo ha sucedido en Panamá y Perú, los cuales han experimentado crecimientos económicos similares durante los mismos años. A su vez, países como Singapur, Colombia, Costa Rica, Irlanda, Chile, Bolivia, Nicaragua e, incluso, Haití también han visto sus economías expandirse, aunque no tan aceleradamente, a la vez que la nuestra se ha contraído. La propia economía de los Estados Unidos, que ha atravesado por momentos difíciles durante los últimos meses, ha crecido a un ritmo mayor del 2% durante los últimos dos años, demostrando que nuestra actual recesión ha ocurrido a la misma vez que la economía nacional de los EE.UU. ha estado atravesando por un período expansionario. En resumen, nuestros problemas económicos no tienen su génesis en los vaivenes de los mercados de petróleo. De haber sido ése el caso, nuestra actual recesión hubiese comenzado más recientemente. Además, si la misma hubiese sido causada por los aumentos en el precio del crudo, el resto del mundo hubiese estado en recesión también, lo cual no ha ocurrido. Nuestra recesión actual es un fenómeno puramente local. Es por eso que se le ha llamado la “recesión criolla”. Esta recesión tiene sus orígenes en las políticas que implantó la actual administración para tratar de remediar los problemas en el sector público a costa de agravar el sector privado y el clima de hacer negocios en la Isla. Esto se hizo, en gran medida, por la conveniencia política de querer mantener en Puerto Rico un modelo económico centrado en el gobierno mientras el resto del mundo gira en la otra dirección. Hasta que en Puerto Rico no cambiemos el curso de acción y transformemos nuestro modelo económico hacia uno donde el gobierno juegue un papel secundario, la luz al final del túnel seguirá siendo un tren que nos viene “pa’ encima”.

lunes, 25 de agosto de 2008

MINH negociará votos

Image and video hosting by TinyPic Toa Baja - La matrícula del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) le ordenó ayer a su directiva dejar puertas abiertas para negociar con dos colectividades su voto en las próximas elecciones. Específicamente la Asamblea del MINH se refirió a la búsqueda de acuerdos con el Partido Popular Democrático (PPD) y el partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Entre los puntos que se buscan mediar se encuentran los compromisos del PPD y del PIP en torno a la Asamblea Constitucional de Status, la unicameralidad y la terminación de las leyes de cabotaje. De paso, los delegados le dieron el visto bueno a la directiva del MINH para “iniciar la discusión de la necesidad de una propuesta organizativa electoral que sea multisectorial, alternativa, amplia e inclusiva dirigida al uso revolucionario y transformador del proceso electoral y al apoderamiento del pueblo”. En otra resolución, el MINH condenó la toma por asalto del Capitolio por el FBI el pasado 23 de agosto de 2008, denunció su intervención descarada, junto a la Fiscalía y el Gran Jurado, en el proceso político puertorriqueño, reafirmó su condena al FBI por el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos, y exigió la salida de Puerto Rico del FBI, el tribunal de Estados Unidos y las demás agencias del gobierno estadounidense en la isla. Igualmente se condenaron los trámites anunciados para establecer una unidad de combate de la Guardia Nacional Aérea en los terrenos de la antigua base naval de Roosevelt Roads, el desarrollo de ejercicios militares en Vieques y el uso de Puerto Rico en cualquier plan para atacar pueblos latinoamericanos hermanos, particularmente la República Bolivariana de Venezuela. Por otro lado, en un informe leído por Pesquera se dejó claro el repudio al Partido Nuevo Progresista (PNP) por su ideología estadista.

domingo, 17 de agosto de 2008

Estadidad - Statehood Programa de gobierno PNP

Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic Image and video hosting by TinyPic

sábado, 16 de agosto de 2008

Living history

Image and video hosting by TinyPic Alaska Anchorage Press Krestia DeGeorge A month ago, the Press published a lengthy reprint of a speech delivered by Ernest Gruening to the Alaska constitutional convention in 1955. At the time I worried about whether devoting our newshole to that might not seem like an academic exercise, too many words on a subject too abstract to most of our readers to mean much of anything. But the gap separating history from news isn’t always as wide as we might imagine. Although we’re celebrating 50 years of statehood this year, it’s not so long ago that history was being lived out. I was powerfully reminded of that last week when I sat down for coffee at Kaladi Brothers with Senator Kenneth McClintock of Puerto Rico, who was in town to attend the Council of State Governments West’s annual meeting. Senator McClintock is an ardent supporter of statehood for the island commonwealth, and it occurred to me during our conversation that if they succeed in making Puerto Rico the 51st state, I might be around to see, well, if not its 50th anniversary celebrations, then at least something of the stability that Alaska now enjoys in its status of a state. McClintock is the president of Puerto Rico’s Senate, which makes him one of the more powerful men in the commonwealth’s government and political structure—he credits himself with the lion’s share of Hilary Clinton’s victory in the primaries there, as her local campaign chair. In fact, it was those primaries—which elect voting delegates to the Democratic and Republican National Conventions—which McClintock credits with putting the issue of Puerto Rican statehood back in the forefront on the island, because it “reminds people that we vote in June [but] not in November.” The war in Iraq is another reason. Puerto Rico sends its young men and women into the armed forces, but never gets a vote for who their commander-in-chief will be, or where the Congress might send them. Senator McClintock is a charming and affable guy and it’s clear that he’s both deeply committed to the cause of statehood and soundly drilled in his arguments for it. For my part, I don’t know enough about the issue to separate the empty rhetoric from the solid arguments. So instead I try to stick to questions on Alaska. Has he talked to people here about our experiences early in statehood? Are there lessons to be drawn from Alaska’s experience? “As in all things, you’ll have different opinions,” he says in answer to the former. “Most people do think that statehood’s been good for Alaska.” As far as lessons, he says, Puerto Rico should follow the example of Alaska and—assuming a “meaningful” vote (more on that in a minute) is allowed and favors statehood—form a statehood commission within the commonwealth government. He remains vague and elusive about any possible downsides there might’ve been to Alaska’s statehood, until I ask about what Puerto Rico ought to do differently than Alaska if it becomes a state. Negotiate good terms of admission, he says. Alaska, he says, “didn’t adequately protect against” the federal government tying up most of it’s lands for instance. Touché. He also points to the partisan opposition to statehood that both Alaska and Hawaii encountered. Lyndon Johnson and Everett Dirksen both opposed admission, hoping, respectively, to forestall the addition of a Democratic Alaska and a Republican Hawaii. Oops. “If LBJ and Everett Dirksen got it wrong what makes you think you’ll get it right?” McCLintock asks Republicans in today’s Washington, who are leery of adding another blue state. (While he openly admits to wishing Puerto Rico would be blue, he confesses “I’m afraid that Puerto Rico would be a swing state.”) What about independence? Some Alaskans wanted that instead of statehood, and some still wish we’d been given at least a vote on that. And just like Alaska, Puerto Rico has its own independence movement. McClintock flashes a smile as though he’s been waiting for this one: “Two votes in the Senate are worth more than one vote in the General Assembly,” he replies. What comes next, according to McClintock, is a vote in Congress on House Bill 900. That would authorize a federally approved vote on the issue of statehood. Thus far, although Puerto Ricans have voted down the question of statehood in past non-binding referendums, McClintock says that those were meaningless: “If it’s not a vote that has federal approval it’s just a glorified opinion poll.” By the end of our conversation I’m still too ignorant to have formed an opinion about whether Puerto Rico ought to be the next state. But I’m swayed enough by his arguments—and the principles of self-determination—that I’m sympathetic to his pleas for some action from Congress on that delayed vote. “We’ve heard every conceivable excuse—and inconceivable excuses—for failure to act,” he says. Which sounds a little like something Ernest Gruening might’ve said.

viernes, 15 de agosto de 2008

Colectivo de artistas boricuas "Absurdo" destaca rarezas del "ELA"

Image and video hosting by TinyPic Iñaki Estívaliz / Agencia EFE Las particularidades del estatus de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU. son a menudo incomprensibles, incluso para los puertorriqueños, pero para un colectivo de artistas boricuas es simplemente "Absurdo". Carlos Fajardo, Teo Freytes, Teresa López, Liliam Nieves, Carmen Olmo Terrasa, Arnaldo Román, Norma Vila y W&N plasman con sus obras en una exposición multidisciplinaria inaugurada ayer, miércoles, en la galería La 15, de Santurce, las contradicciones y las situaciones "inverosímiles" de un estatus que consideran colonial. "Absurdo son todas las triquiñuelas y marometas que el artista colonial se ve forzado a hacer para demostrar o publicar su obra aquí en la isla del desenfreno, la rimbombancia comercial y la ignorancia" de una "republiquita bananera", trata de explicar el teórico Pitt von Pigg, en el manifiesto fundacional del colectivo. "Are we artists or Mickey Mouses? (¿Somos artistas o ratones Mickey?)", se pregunta el ideólogo del grupo. La exposición está dedicada al artista Art K Man, "cubano-boricua", que dedicó la última etapa de su evolución artística a criticar la invasión de Puerto Rico por parte de EE.UU. y que vivió en Miami hasta que se suicidó el mes pasado, explicó a EFE Freytes, quien exhibe su tríptico "Morcilla Dog". Art K Man murió después de participar en una exhibición colectiva en el Museo del Barrio de Nueva York, donde adquirió el libro que tenía entre las manos cuando expiró: "Arte no=a vida". En "Morcilla Dog", Freytes refleja cómo el puertorriqueño asimila y "des-asimila" la cultura estadounidense incorporando sus propios elementos, como el amor desenfrenado por todos los productos del cerdo, del que aprovecha "hasta la sangre". "Es que es absurdo, la colonia, también es gracioso, el arte debe ser así, que dé gracia", defendió Freytes. Por su parte, Carlos Fajardo, que presenta uno de los cuadros de su serie "Retratos VIP", experimenta con "la adulteración de la lengua". "Juego con los idiomas (español e inglés). Los fundo haciendo una parodia de la cuestión colonial. La utilización aquí del español no es pura. Las fusiones de ambos idiomas las utilizo como crítica a la situación colonial, a la ignominia y la estupidez de nuestro sistema de gobierno", indicó Fajardo. En su serie de "Retratos VIP" repasa las figuras de 21 personalidades puertorriqueñas que han pasado o pasarán a la historia como personas "de buenas intenciones pero que son sólo monigotes que se arrodillan ante el poder imperial". El retrato que Fajardo exhibe en La 15 tiene el aspecto intencionado de una marioneta de ventrílocuo, pero se trata de una senadora que propuso hace unos años dedicarle un día de reconocimiento a las muñecas, "por el papel que han jugado en la educación de las niñas", explica el autor. Por medio de pinturas, fotografías, vídeos, esculturas realizadas con objetos encontrados y la combinación de todos estos formatos, el colectivo "Absurdo" trata de reflejar situaciones controvertidas y paradójicas que se dan en Puerto Rico "dentro y fuera de las artes" como reacción a comportamientos "sociales, políticos y sicológicos". Los integrantes del grupo tienen en común la utilización de Internet como medio para promocionar su arte en países donde difícilmente llegarían de otro modo y por ello planificaron su fundación contactando entre ellos y debatiendo sobre sus posturas a través de la red social cibernética Facebook. Puerto Rico fue colonia española hasta 1898, cuando pasó a ser jurisdicción del Congreso de EE.UU., que otorgó la ciudadanía estadounidense a los boricuas en 1917, permitió la creación del ELA, que limita la autonomía del país, en 1952, pero que no deja votar por el presidente a los puertorriqueños que viven en la isla.

jueves, 14 de agosto de 2008

Habrá 3 escenarios en el 2009

Image and video hosting by TinyPic Juan Manuel García Passalacqua Una encuesta hecha pública el 31 de julio dijo que 65,000 electores populares han transitado a no-afiliados en los últimos doce meses, como yo les había adelantado el 5 de junio en EL VOCERO. Por eso, el PNP predijo el 3 de agosto que ganaría la Gobernación, el Comisionado Residente, la Cámara, el Senado, y 60 de los 78 municipios de Puerto Rico. Encuestas en que confío predicen lo siguiente: PNP-57%, PPD-40%, PIP-3%, y nada más. Si Rosselló ayuda a Aníbal con su nominación directa, la misma encuesta predice: PNP-43%, PPD-40%, Rosselló-14%, PIP-3%. Si Aníbal es ayudado así por Rosselló, proyectan un triunfo PNP —por 60,000 votos. El futuro está aquí. Los dos escenarios encuestados iniciarían el 2 de enero de 2009 una Era Anexionista. El 110mo. Congreso de los Estados Unidos fue, sobre Puerto Rico, el desentendido. Ya les expliqué en EL VOCERO el 28 de junio de 2008 (en la más importante columna que he escrito) como la Casa Blanca, el Tribunal Supremo y los asesores técnicos de su Congreso —las tres ramas estadounidenses— han coincidido en que Puerto Rico fue siempre y sigue siendo “un territorio no incorporado sujeto a los poderes plenarios de su Congreso”. Sin embargo, la presidenta de la Cámara de Representantes de ellos Nancy Pelosi mató el proyecto de ley descolonizador (“desterritorializador” le llaman ahora los abogados de allá) recomendado unánimemente por el Comité de Recursos Naturales con jurisdicción sobre Puerto Rico. Nancy Pelosi lo mató a petición del mismo ser que había vetado el 10 de abril de 2005 el proyecto “desterritorializador” que había aprobado 70 a 0 por unanimidad de nuestros tres partidos nuestra Asamblea Legislativa. La historia fijará la responsabilidad solamente donde corresponde. Se llama Aníbal Acevedo Vilá. El Congreso de ellos recesó hasta mediados de septiembre sin considerar el proyecto desterritorializador Serrano-Fortuño, ni el proyecto desterritorializador del senador Ken Salazar de Colorado, ni el proyecto desterritorializador Gutiérrez-Velázquez. Ninguno de los tres. El Congreso no le hizo caso a sus propios asesores del Congressional Research Service, ni a la Casa Blanca con su Informe del 2005, ni al Tribunal Supremo que decidió en Bourmediene v. Bush que el caso de Balzac v. Porto Rico, que santificó el territorio no-incorporado, sigue vigente en este siglo XXI. ¿Por qué lo hizo Pelosi? Ha dicho que se opuso a petición de –Aníbal Acevedo Vilá. En el primer escenario de un copo PNP, el programa de gobierno entrante dice que ya decidió una de las dos maneras de tratar de obtener la admisión como el estado 51 de los Estados Unidos de América. No es el Plan Tenesí en que la Asamblea Legislativa se autoproclamaría estado de la Unión y elegiría 2 senadores y 7 representantes y los enviaría a Washington con fondos públicos a cabildear por la admisión, pues interpretarían el resultado de las elecciones con una supermayoría como un mandato hacia la estadidad. Pero no, dice el PNP que su plan alterno es que volverían a las urnas en un plebiscito mandado por el Congreso a buscar que el voto anti-Aníbal haya sido en realidad un voto en tránsito ideológico convertido en un voto a favor de la estadidad. Ese fue el error que cometió dos veces Pedro Rosselló, fallando las dos veces. Error. El segundo escenario es si Rosselló ayuda a Aníbal con su candidatura de nominación directa para derrotar a Luis Fortuño. Aunque no lo consiga, los eventos serán otros pues no habrá supermayoría estadista, sino un triunfo pequeño de 60,000 votos, sin claro mandato anexionista. Nadie en Washington le va a hacer caso a una estadidad que ha triunfado por tan poco. Si es así, el día después de las elecciones habrá dos partidos estadistas en Puerto Rico: uno Republicano Fortuñista y otro naciente Demócrata Rossellista con otros dos: un Partido Popular Soberanista y otro Partido Independentista (el de siempre). Un berenjenal boricua por cuatro años más. Allá, el Congreso Demócrata no desea atender el status de Puerto Rico. Acá, se ha derrumbado la metáfora de Luis Muñoz Marín del ELA y aparece la Soberanía en Asociación. Confrontado con la realidad de la colonia militar a partir de 1941, Muñoz optó por hacer de aquel limón una limonada. El hombre que había convertido su poesía en política convirtió nuestra política en poesía con la metáfora del Estado Libre Asociado. Me dijo que era sencillamente una metáfora y me lo dijo a mí más de una vez. Esa metáfora murió con el Informe del Congressional Research Service del 6 de junio de 2005, con el Informe de Casa Blanca del 22 de diciembre de 2005 y otro del 2007, y con el caso de Boumediene v. Bush del 2008. Aprendan que la Esfinge imperial ha hablado al fin con una sola voz sobre Puerto Rico. Murió la metáfora. Ok, pues entonces debemos encaminarnos ambos (para usar la palabra de ellos) a la “desterritorialización”. ¿A cuál? Eso lo decidirán los votantes el próximo 4 de noviembre, allá y aquí. Si gana allá Barack Obama ¿se hará posible para los Demócratas endosar un Estado Hispano? Si gana acá Pedro Pierluisi (quien lo apoyó aquí) tendrá acceso para favorecer esa opción. Simple. La culpa del triunfo anexionista (sea por copo o mayoría simple) se la tratará de echar todo el mundo a una inocente, la República Asociada. Que habrá enterrado solito al defenderla Aníbal Acevedo Vilá, reducida por él a pocos votos. No los voy a cansar otra vez con la historia de lo que ahora los populares llaman la Soberanía en Asociación. El mensaje (en lo que a Muñoz y yo respecta) ha sido bueno desde 1958, hace exactamente medio siglo pero el mensajero será el peor que se pudo haber escogido por un liderato popular y autonomista cobarde, un hombre acusado criminalmente de diecinueve cargos por los Estados Unidos de América. Maldito sea el matador. Propuse en carta oficial al senador Ken Salazar desde el 4 de agosto de 2007 (y al “staff” A. Stayman y R. Stanton) otra cosa. Que “desterritorialicen” ellos y “dispongan del territorio” el 23 de septiembre de 2010. Luego, venga el Plebiscito, el Plan Tenesí, la Asamblea Constitucional, o lo que sea. Ante cualquiera de los dos triunfos (súper o pequeño) del anexionismo el 4 de noviembre, he dicho y repetiré: “El muerto no lo cargo yo, que lo cargue el que lo mató”.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Masivo éxodo puertorriqueño

Image and video hosting by TinyPic FRANCES ROBLES / The Miami Herald Cuando era vendedor de un club de salud en un suburbio de la capital de Puerto Rico,Frank Oquendo vio su salario y la base de socios del club decrecer de manera paralela a la economía de la isla. Anteriormente este año, a Oquendo le bajaron el sueldo 25 por ciento cuando una tercera parte de los socios del club cancelaron su contrato porque se marchaban de Puerto Rico. Después de dos años de alta inflación y desesperación, Oquendo finalmente empacó sus cosas y se unió a muchos de sus antiguos clientes cuando se mudó a Miami en julio. Aquí se sumó a miles de otros puertorriqueños que han abandonado la isla en los últimos dos años, convirtiéndose en lo que algunos han dado en llamar florricans. "A veces uno se siente como un traidor cuando la gente te pregunta por qué no te quedas y ayudas a tu país'', dijo Oquendo, de 35 años. El centro y el sur de la Florida reciben a una parte cada vez mayor de la clase media puertorriqueña, hastiada de una isla abrumada por la inflación, el desempleo y la percepción de que la delincuencia está descontrolada. La desaceleración económica que recientemente ha afectado a la Florida pegó primero en Puerto Rico e hizo que miles de personas se mudaran a la Florida --donde por primera vez votarán en unas elecciones presidenciales-- en busca de nuevas oportunidades. Los sociólogos dicen que esa ola de inmigrantes pudiera igualar el éxodo de puertorriqueños a Nueva York en los años 50, que modificó la base social y política de Manhattan. Esta vez, los puertorriqueños que llegan son profesionales cuya salida representa tanto una válvula de escape al alto desempleo como una amenaza a la fuerza de trabajo calificada de la isla. "Esto es un suicidio colectivo'', dijo Elías Gutiérrez, quien dirige la Escuela Graduada de Planificación en la Universidad de Puerto Rico. "Esto se va a convertir en un país de ancianos y pobres''. Las cifras de la Oficina del Censo muestran que por lo menos 200,000 de los 4 millones de habitantes de la isla se mudaron a la Florida entre el 2000 y el 2006, entre ellos unos 8,000 a Miami-Dade y 14,000 a Broward. Casi la mitad de los casi 700,000 puertorriqueños que viven en la Florida residen en la zona central del estado, particularmente Orlando. Pero las cifras no reflejan la ola que comenzó hace dos años, cuando la crisis de presupuesto obligó al gobierno puertorriqueño a suspender sus actividades varias semanas. Más de 70,000 personas quedaron temporalmente sin empleo, así que no pasó mucho tiempo antes que enfermeras, médicos y policías se sumaran a los maestros y otros ex empleados públicos con destino a la Florida. Muchos encontraron empleo incluso antes de salir de la isla cuando cazatalentos de entidades tan diferentes como la NASA, Disney World y la Policía de Baltimore fueron a buscar personal calificado bilingüe. A la suspensión de actividades del gobierno siguió un impuesto a las ventas que afectó severamente el bolsillo colectivo mientras una crisis política se encimaba sobre el país. El precio del combustible se disparó y la población vio aumentos hasta de $1,000 en su factura de electricidad. Las estadísticas del gobierno muestran que el precio de los alimentos ha aumentado 12 este año, y el de la vivienda 15 por ciento. "En Puerto Rico se ganan unos $24,000 al año'', dijo Wilma Nieves, de 39 años y esposa de Oquendo. "Las guarderías infantiles y las escuelas privadas cuestan $600 o $700 al mes, el pago de nuestro carro --un Suzuki-- era $500 al mes. Nos estábamos atrasando en el pago de la hipoteca y otros préstamos. Hay que buscar nuevas oportunidades''. Nieves, que es coordinadora de educación, ha decidido quedarse en casa y Oquendo acaba de conseguir empleo en Humana. Viven en Fountainebleau, en el oeste de Miami-Dade con sus dos hijos, de 2 y 7 años. Los expertos dicen que es imposible saber exactamente cuántos puertorriqueños han llegado a la Florida en los últimos dos años. Pero cálculos del gobierno muestran que unos 65,000 se marchan de la isla todos los años, dijo el politólogo Luis Dávila Colón. Y estudios precios indican que la Florida es un destino popular para los puertorriqueños. Según un estudio conjunto del 2006 entre la Universidad de Puerto Rico y el Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College: * En 1990 la Florida sobrepasó a New Jersey como el segundo destino para los puertorriqueños, después de Nueva York. * En 1990 2 por ciento de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos residían en la Florida. En el 2000 la cifra era 14 por ciento. * En los años 90, la cantidad de puertorriqueños en Orlando aumentó 142 por ciento. Jorge Duany, profesor de la Universidad de Puerto Rico y coautor del estudio, dijo que el gobierno ha ignorado el dilema en lo fundamental porque le ofrece una necesaria válvula de escape a una economía que expertos afirman se contrajo 2 por ciento el año pasado. "El desempleo está en el 12 por ciento. Si todas esas personas se hubieran quedado, sería del 24 por ciento'', dijo Duany. El profesor asevera que la migración de puertorriqueños a la Florida no es nada nuevo: comenzó en los años 40 con los grandes terratenientes. En 1973, Miami eligió su primer alcalde hispano, Maurice Ferré, miembro de una de las familias puertorriqueñas más acaudaladas. La década de los 50 fue testigo de la llegada de trabajadores agrícolas, aunque muchos más arribaron en los años 70 para participar en programas de trabajo para trabajadores inmigrantes. Pero los expertos dicen que nunca han visto una reducción de esta magnitud en la clase media de la isla. La Asociación de Cirujanos de Puerto Rico afirma que sus documentos muestran la pérdida de 900 médicos al año en los últimos tres años. José Julián Alvarez, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, dijo que la isla ha perdido al menos 55,000 empleos de manufactura en los últimos ocho años, después que la isla perdió jugosos subsidios federales a las empresas. Las estadísticas del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico muestran que la fuerza laboral de 1.3 millones de personas se redujo en 47,000 personas el año pasado. Rafael Rivera Rosario, director de servicios de empleo del Departamento de Trabajo de Puerto Rico, dijo que el flujo de personas que se marcha en busca de trabajo es normal y que lo que los puertorriqueños sufren ahora es el resultado de la crisis mundial. Félix V. Matos-Rodríguez, coautor del estudio con Duany y secretario del Departamento de Familia de Puerto Rico, dice que el éxodo pudiera ser temporal, particularmente en momentos que llegan a la Florida para encontrar que el estado también pasa por una ola de despidos. La emigración es parte de la siquis puertorriqueña, dijo Matos, lo mismo que regresar al país después de varios años en el extranjero.

lunes, 11 de agosto de 2008

Sin Miedo

Image and video hosting by TinyPic Hernan Padilla Unos datos, muy reveladores, nos reflejan el deterioro social del País y denuncian la estrategia popular para eliminar los programas federales. El 25 de julio, el Gobernador introdujo otro embeleco lingüístico, la “soberanía asociada”, con el propósito de montar una campaña “plebiscitaria” para suprimir la discusión pública de los problemas que afectan a la población puertorriqueña. Cayeron en su propia trampa. No hay estribillo ni discurso político que pueda ocultar las verdades que vive el pueblo. “Sin miedo”. Vamos a decir la verdad. Están obsesionados con la “República Subsidiada”. Quieren pedirle al gobierno americano que les dé un adelanto de $140 billones de los fondos federales, gastarlos a su antojo, y a cambio eliminarían a Head Start, Pell Grants, Sección 8, WIC, Medicaid, PAN y todos los otros programas federales. El ingreso promedio de una familia en Puerto Rico es de $20,425, una tercera parte del promedio nacional y menos de la mitad del ingreso de Mississippi, el estado más pobre de la nación americana. El 42% de las familias viven bajo el nivel de pobreza, más de cuatro veces el promedio en el continente. El 45% de los individuos cae bajo el nivel de pobreza, tres veces más alto que el resto de la Nación, y dos veces más alto que cualquier otro estado. El Gobierno federal subsidia 525,000 familias para las cosas básicas de la vida, vivienda y alimentación. Alrededor de 1.5 millones de personas reciben servicios de salud de “Medicaid”. Más de 700,000 niños viven debajo del nivel de pobreza y dependen de todas las ayudas federales para la salud, vacunas, educación preescolar, comida en las escuelas, y servicios sociales. También 409,747 infantes dependen del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para su alimentación. Puerto Rico tiene el índice de graduación de escuela superior más bajo de los Estados Unidos. Solamente 66% de las personas mayor de 25 años se han graduado de escuela superior. 20% termina un bachillerato en la Isla. En Estados Unidos se gradúa el 84% de escuela superior. El desempleo es 11.4%. Hay 151,800 personas que no encuentran trabajo. Escasamente, el 40% de la población mayor de 16 años de edad tiene trabajo. La deuda pública del Gobierno insular, las corporaciones públicas y los municipios asciende a $50,000 millones. Aunque la Constitución establece el límite de 15% de los ingresos del Estado para el pago de la deuda pública, el Gobierno insular tomó prestados $8,028 millones fuera del marco constitucional, comprometiendo ingresos del IVU para pagar dicha deuda. El Gobierno incurrió en un déficit fiscal de $1,300 millones y los auditores señalan que entre junio del 2001 a junio del 2007 el déficit acumulativo creció a $17,700 millones. Un total de 3,045,227 vehículos de motor utilizan más de un billón de galones de gasolina y en Puerto Rico se consumen 70 millones de barriles petróleo al año, pero no existe un plan obligatorio para conservación de energía en las agencias ni corporaciones del Gobierno. La mortalidad infantil es 9 por cada mil nacimientos, mucho más alta que el nivel nacional de 7 por cada mil nacimientos. El 13% de los niños nacen bajo peso, comparado con 8% en Estados Unidos. Se diagnostican 27 casos de sífilis por cada 100,000 habitantes, cuando el promedio nacional es 13 por cada 100,000 habitantes. Más de 38,000 seres sufren de adicción a drogas y más de 130,000 de alcoholismo. Ante esta terrible realidad, ¿cuál sería el cuadro de 1.5 millones de puertorriqueños sin $269 millones de Medicaid y $205 millones del programa nutricional WIC? El crimen asfixia el País. En el 2007 se registraron 728 asesinatos y/u homicidios; 167 en San Juan, 59 en Ponce, 43 en Bayamón, y 36 en Carolina. Se cometieron 8,942 delitos de violencia y se informaron 17,239 incidentes de violencia doméstica. Se investigaron 19,060 familias por casos de maltrato a menores. Se reportaron 2,553 casos de violencia en las escuelas y se cometieron 6,014 actos de violencia por menores de edad. Estas son las verdades incómodas que quieren ocultar detrás de estribillos separatistas, sin validez constitucional y sin respaldo popular. El País, ávido de que se resuelva el status político, dará la espalda a la “república subsidiada” y al deterioro popular, y demandará ser Estado federado cuando se celebre un plebiscito final.

sábado, 9 de agosto de 2008

"Compromiso" demócrata

Image and video hosting by TinyPic El Nuevo Dia José A. Delgado Los líderes boricuas vinculados al Partido Demócrata de Estados Unidos, tanto populares como penepés, se expresaron satisfechos por el programa de gobierno que presentará Barack Obama en las presidenciales de noviembre. Por un lado, el texto final, adoptado ayer en la reunión del Comité de Programa de la formación política estadounidense, comprometió a los demócratas con solucionar la indefinición política de Puerto Rico durante los próximos cuatro años. (¿CU4TRO AñOS?) También ha propuesto eliminar paulatinamente las restricciones a que se enfrenta Puerto Rico en el programa Medicaid. El lenguaje final agregado al programa de gobierno demócrata – que fue presentado en conjunto en la reunión del Comité de Programa por los representantes de la Isla, Liza Ortiz (PPD) y Andrés Guillemard (PNP)-, reconoció "el derecho de Puerto Rico al status politico de su selección", el cual debe surgir de un proceso de libre determinación "justo, neutral y democrático". Del ultimo borrador se le eliminó la referencia que Puerto Rico tenía derecho a "ir en busca" de un proceso de libre determinación, sino que se reconoció directamente ese derecho, dijo Kenneth McClintock, delegado ante el Partido Demócrata de Estados Unidos y presidente del Senado de Puerto Rico. En el pasado también quedó el lenguaje de 2004, el cual los populares demócratas, sobre todo, criticaron por considerlo parcializado en favor del movimiento estadista. "Reconocemos que los cuatro millones de ciudadanos estadounidenses, privados del derecho al voto, que residen en Puerto Rico tienen derecho a seleccionar un status permanente y plenamente democrático. La Casa Blanca y el Congreso clarificarán las opciones reales y permitirán que los puertorriqueños puedan seleccionar entre ellas", indicó el programa de gobierno de 2004 los demócratas. Ahora se ha aprobado un lenguaje que va a tono con el compromiso de Obama de ser "estrictamente neutral" en el debate de status. Y los demócratas afiliados al PNP accedieron. Al Partido Independentista Puertorriqueño el programa demócrata le indica que, en términos de status, el PNP ahora acepta cualquier opción de status, incluyendo el "Estado Libre Asociado actual". "Tanto penepés como populares se sometieron a un lenguaje que constituye un retroceso mental e ideológico al colonialismo norteamericano del 1950 al aceptar la ausencia de lenguaje que exija un estatus no-colonial y no territorial," indicó el secretario del PIP para Asuntos de Norteamérica, Manuel Rodríguez Orellana, en un comunicado de prensa. MEDICAID Para los demócratas del PPD y el PNP, sin embargo, la gran ganancia puede estar en la referencia a Medicaid. El programa demócrata se vincula con la eliminación paulatina de las restricciones a que se enfrenta Puerto Rico en ese programa federal, las que la cuestan cientos de millones de dólares a la Isla. El borrador que circuló el pasado viernes abogaba por un "trato comparable" a los estados en el programa Medicaid, por el cual Puerto Rico recibe actualmente cerca de $300 millones. Pero, el texto final compromete a los demócratas, si ganan la Casa Blanca y el Congreso, con eliminar el techo que se le impone a la Isla en ese programa destinado a personas de escasos recursos económicos. La referencia a los demás programas federales mantuvo la expresión de que se impulsará tratar a Puerto Rico de forma comparable a los demás estados. También sostiene que proveerán un tratamiento "equitativo" a Puerto Rico en los programas que proveen reembolsos contirbutivos para familias trabajadoras, en referencia al crédito que aplica a contribuyentes de pocos recursos económicos (Earned Income Tax Credit). "Las condiciones económicas en Puerto Rico requieren de programas efectivos y equitativos para maximizar la creación de empleos y la inversión financiera", agrega el programa demócrata, que oficialmente se adoptará en la la convención de Denver en que se proclamará a Obama como candidato a la Casa Blanca. "Quedó bien para ambos lados (estadistas y estadolibristas)", dijo Guillemard, quien negoció el lenguaje con el comité electoral de Obama junto a Ortiz. Tanto Roberto Prats, presidente de los demócratas de la Isla, como McClintock acogieron con beneplácito el resultado final, después de temer de que el comité electoral de Obama fuera a diluir sus compromisos a favor de que Puerto Rico tuviera acceso igual a Medicaid y otros programas federales. "El esfuerzo por lograr un lenguaje óptimo para el pueblo de Puerto Rico no fue en vano y rindió frutos", dijo Prats, quien como McClintock respaldó la precandidatura presidencial de Hillary Clinton, ganadora de la primaria demócrata de la Isla. Guillemard, sin embargo, considera que el sector que respaldó a Clinton alegó haber hecho presión sobre asuntos que "ya estaban acordados". "Los únicos que estuvimos involucrados (en las negociaciones con Jeff Berman, del comité electoral de Obama) fuimos Liza Ortiz y yo", dijo. Ortiz, quien respaldó a Clinton, consideró que líderes demócratas como Prats y McClintock aportaron al proceso. "Cada cuál tiene su manera de expresarse", sostuvo Ortiz, quien participó de la conferencia de prensa del pasado jueves en que los seguidores de Clinton quisieron hacer un emplazamiento a la campaña de Obama previo a la adopción del programa de gobierno. Prats sostuvo que el esfuerzo de las últimas horas no fue en vano. "El lenguaje adoptado es muy superior a cualquier lenguaje que se haya adoptado por el Partido Demócrata en su historia. Nos corresponde ahora a todos los demócratas trabajar arduamente por la victoria del senador Barack Obama", agregó. McClintock dijo que quisieron asegurarse de que "los compromisos de campaña" de Obama no se aguaran y advirtió que hay una población boricua en estados claves en estas presidenciales, como Florida, Ohio y Pennsylvania, que sigue el debate sobre la Isla a través de la internet. "Con esta plataforma me siento personalmente cómodo de salir a hacer campaña vigorosa por Obama entre los votantes puertorriqueños en los estados", agregó McClintock. Para poner en marcha el programa, sin embargo, los demócratas no sólo requerirán ganar la Casa Blanca, sino mantener el control del Congreso y convencer a la mayoría de sus miembros – siempre una tarea muy complicada, como han demostrado los fracasos en el tema de status-, de que ese es el camino a seguir.

viernes, 8 de agosto de 2008

Busca compromiso fin de status

Image and video hosting by TinyPic Redacción El Vocero Con el fin de lograr el compromiso institucional del Partido Demócrata a nivel nacional para impulsar una solución final al problema del estatus político de Puerto Rico y conseguir una paridad en las ayudas federales en igualdad de condiciones con los demás estados, el Dr. Ricardo Rosselló, cofundador del Frente Unido Descolonizador, presentó varias propuestas formales ante la plana mayor demócrata. Rosselló, hijo, expresó que "ya es hora de lograr compromisos concretos de parte de los Demócratas -y espero que del lado de los Republicanos también hagan lo propio- para que el caso del estatus de Puerto Rico y la desigualdad civil que enfrentamos en la Isla como ciudadanos americanos empiece a cobrar prominencia en los estados." Entre las propuestas presentadas por Rosselló, hijo, se encuentra que el Partido Demócrata continúe con los trabajos iniciados por el White House Task Force on Puerto Rico establecido por el presidente Bill Clinton y continuado bajo la presente administración para"…que la Rama Ejecutiva siga desempeñado un papel primordial en lograr un proceso de autodeterminación que sea constitucionalmente viable, vinculante y final para que el pueblo de Puerto Rico, mediante el voto directo de los electores o un plebiscito, pueda escoger libremente un status político que sea no-territorial, no-colonial y completamente democrático." El documento propone igualmente lograr el mismo compromiso con el status de Puerto Rico de parte de todos los demócratas que compongan el nuevo Congreso. Otras propuestas son incluir la participación del Departamento de Justicia federal y la Rama Judicial en una campaña de concienciación nacional "para traer a la luz pública la denegación de derechos en Puerto Rico como un asunto de suma importancia para todos aquellos americanos que verdaderamente aprecian nuestros ideales de libertad, igualdad, justicia y el derecho inalienable a escoger a aquéllos que nos gobiernan", la paridad en programas federales para Puerto Rico, trato igual para los veteranos y sus familias y un compromiso para apoyar los programas y paquetes federales de estímulo económico dirigidos a fomentar la creación de empleos y la inversión en Puerto Rico, entre otras.

miércoles, 6 de agosto de 2008

El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) en Iran

Image and video hosting by TinyPic Claridad Julio A. Muriente Pérez Acaba de regresar de Teherán, capital de la República Islámica de Irán, la delegación del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) –compuesta por la compañera Olga Sanabria y quien suscribe– donde participó en la XV Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL). Fuimos a reclamar y a ofrecer solidaridad; a insertarnos en el concierto de naciones del planeta, siempre partiendo de la premisa de que somos una nación bajo dominación colonial. La lucha de independencia de Puerto Rico es miembro del Movimiento de Países No Alineados desde hace 35 años. En 1973 el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) participó en la IV Conferencia Cumbre celebrada en Argel, en calidad de Miembro Observador—Movimiento de Liberación Nacional. Ese escaño fue heredado en 1993 por el Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño (NMIP). En 2004 la representación pasó a manos del MINH. Aun antes, en la II Cumbre celebrada en El Cairo en 1964, NOAL señaló, “…a la atención del Comité Especial de las Naciones Unidas, el caso de Puerto Rico, y solicita de ese Comité que examine la situación de esos territorios, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas”. En la actualidad NOAL agrupa a 118 países miembros y numerosos otros países y organizaciones como observadores –sobre todo del Tercer Mundo–. Es la organización internacional más representativa e importante luego de la ONU. El balance de nuestra participación en ese evento internacional fue muy positivo: 1. Distribuimos abundante material informativo sobre Puerto Rico a las delegaciones y medios de comunicación de masas; 2. Sostuvimos reuniones y encuentros con numerosas delegaciones –entre otros, con los cancilleres de Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Timor del Este, Suráfrica, Palestina, Malasia, Dominica y Namibia– a las que recabamos su solidaridad con nuestra causa, particularmente con relación a la elevación del caso colonial de Puerto Rico a la Asamblea General de la ONU; 3. Sostuvimos un encuentro con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, a quien le expresamos nuestra solidaridad en la defensa de la soberanía nacional iraní, ante las amenazas de Wáshington con relación al uso pacífico de energía nuclear y le entregamos como regalo una bandera de Puerto Rico; 4. Ofrecimos varias entrevistas a la televisión iraní e internacional; 5. Ofrecimos un discurso ante decenas de cancilleres y otros altos funcionarios representantes de más de cien países del orbe –¡tamaño compromiso ese de imponer presencia, de reclamar el derecho a existir entre iguales!–, en el que reclamamos su apoyo para la causa de la autodeterminación e independencia de Puerto Rico. El mismo fue recibido con inusuales aplausos y el respaldo generalizado. Mientras tanto, la Conferencia Ministerial se expresó contundentemente. En el apartado sobre “Derecho a la autodeterminación y descolonización”, se dedican tres párrafos a Puerto Rico. En el primero se reafirma el derecho de nuestra Patria a su autodeterminación e independencia; en el segundo se reclama del gobierno de Estados Unidos que tome cartas en el asunto de la descolonización de Puerto Rico, “nación latinoamericana y caribeña”, y la plena devolución de las tierras de Vieques y Roosevelt Roads; y en el tercer párrafo NOAL se compromete a trabajar activamente para que el caso de caso de Puerto Rico sea considerado en la 63ra. sesión de la Asamblea General de la ONU, correspondiente a 2009. Antes y ahora somos conscientes del valor que tiene el trabajo internacional –denuncia, solidaridad, proyección, quiebre del aislamiento colonial– para la lucha de independencia nacional. Ahora bien, la importancia de tanto esfuerzo y tanta inversión de recursos humanos y materiales dependerá siempre de cuánto avance el proceso descolonizador día a día en el País. Una cosa está subordinada a la otra. La solidaridad que el resto del mundo estará dispuesto a ofrecernos dependerá, más allá de la justeza de nuestros reclamos, del desarrollo y crecimiento concreto de nuestro esfuerzo liberador. Por eso es tan importante que, no bien nos bajamos del avión tras la interminable travesía, nos reciba una convocatoria a continuar la lucha en Paseo Caribe, y al debate en los medios, y al combate cotidiano por un mejor país. En la calle, la solidaridad internacional adquiere pertinencia plena, razón de ser y propósito. Estamos cumpliendo. * El autor es Co-presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.

lunes, 4 de agosto de 2008

No solo en PR se habla del plan Tennessee

Image and video hosting by TinyPic By Ron McNinch August 3, 2008 Outside of the 13 original states, the path every jurisdiction in the United States takes to statehood or some other status is unique. A lot of jurisdictions joined as states and got a star on the flag. Others, such as the Commonwealth of the Philippines, chose the path to independence. There seems to be a sort of myth, though, held by the common public that these status changes are snuggly "come on in and join the union" affairs. For those that went to statehood, the road was very rocky. A couple of states have had it pretty easy. For example, West Virginia broke away from Virginia following the outbreak of the Civil War. Nevada, with just a handful of people, also became a state during the Civil War. There was a bit of a fear that following the Civil War, the south would dominate the U.S. Congress, so adding states was thought to help dilute these votes. The best model for getting anything out of the federal government in this area was pioneered by Tennessee. Fed up with getting rebuffed, they elected a full congressional delegation and sent them to Washington, D.C., to demand their seats and statehood. Now known as "The Tennessee Plan," several territories have used this shotgun wedding approach to get themselves married to the federal system. In a way, the United States is like a sort of coy fiance' -- why do today what you can do tomorrow or even later. Serious action If Guam is really serious about this issue, and if our leaders are really serious about it, too, elect two senators at the general elections this fall. Send them to D.C. with a mandate to negotiate a better deal (such as commonwealth) or demand statehood. This is a sort of limited Tennessee Plan approach. Part of our commonwealth deal should be a delegate to the U.S. Senate because, to be frank, over half of the action in Congress takes place there. I wish the Guam Chamber of Commerce board would work with vision and promote better representation within the federal system, rather than play sandbox kiddie politics with local institutions. Who knows, politics is the art of the possible and they might see the light (from Tennessee.)

domingo, 3 de agosto de 2008

REPUDIO A EXPRESIONES DE CHAVEZ SOBRE P.R.

Image and video hosting by TinyPic PONCE - La Junta estatal del Partido Nuevo Progresista (PNP) aprobó una resolución para repudiar las expresiones de Hugo Chávez entornó a que los Estados Unidos concedan la independencia a Puerto Rico. La resolución fue para denunciar a Acevedo Vilá por no haber salido en defensa de los puertorriqueños cuando el presidente venezolano reclamó la libertad para Puerto Rico. “Que no se inmiscuyan en los asuntos internos de nuestra gente”, dijo Luis Fortuño, presidente del PNP y candidato a Gobernador, quien en el pasado también hizo expresiones sobre las actuaciones del gobierno venezolano en torno a la libertad de prensa. Otra resolución aprobada fue criticar que el programa de Gobierno del Partido Popular Democrático (PPD) tenga una propuesta “dirigida a preparar a Puerto Rico para convertirse en un país soberano en libre asociación con los Estados Unidos de América” y que el llamado “fondo de la república popular” sea un “subterfugio” para evitar que agencias federales pueden fiscalizar el uso que aquí se le da a los fondos federales. “El Partido Popular de hoy en día no es el Partido Popular de Luis Muñoz Marín”, insistió Fortuño al criticar que la propuesta que presentó el PPD en su programa de gobierno lleva al país a “la república asociada” y a afectar la relación con los Estados Unidos. "Han dado un paso que por décadas no habían querido dar. Este pacto va en línea con lo que hicieron en las repúblicas asociadas de la Micronesia y Palau en el Pacífico, donde le entregaron de una sola vez los fondos federales que recibían y... (sus habitantes dejaron) de ser ciudadanos americanos y son del nuevo país independiente", manifestó. A la actividad, celebrada a puertas cerrada para la prensa, tuvo de escenario el centro de convenciones El Señorial, en Ponce.